La gestión turística de las villas vénetasUn modelo de referencia para la promoción de las villas de Cartagena como producto turístico

  1. Navarro Moreno, David 1
  2. Peñalver Martínez, María Jesús 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 465-490

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.41.327111 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

La villa constituye una tipología arquitectónica que ha legado excelentes edificios a lo largo de la historia. Buena muestra de ello es el numeroso conjunto de villas existente en la región italiana del Véneto construidas entre los siglos XV y XVIII. También en otros lugares se han vivido momentos de auge en la construcción de villas, por ejemplo en Cartagena, situada en el sureste de España, donde destacan una serie de residencias de recreo, ubicadas en pleno campo y construidas con cierta singularidad arquitectónica, pertenecientes a la etapa final siglo XIX y principios del siglo XX. Lamentablemente, frente al reconocido valor de las villas vénetas, las villas de Cartagena se encuentran en un grave estado de abandono que hace necesaria la adopción de medidas para su recuperación y puesta en valor. Se plantea por tanto esta investigación con el objetivo de extraer de la experiencia italiana en la gestión turística de las villas vénetas el principal enfoque responsable de su éxito, tomando de este modo estrategias útiles encaminadas a la promoción de las villas del campo de Cartagena como producto turístico.

Información de financiación

Años más tarde llegó un nuevo impulso, esta vez gracias a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que, con la inclusión en 1994 de la ciudad de Vicenza en la Lista del Patrimonio Mundial y la posterior ampliación de dicho reconocimiento incorporando dos años después un conjunto de veintidós villas proyectadas por Palladio, dotó a este singular patrimonio de una enorme proyección internacional.

Referencias bibliográficas

  • ACKERMAN, J.S. (1990): The Villa. Form and idelogy of country houses. London, Thames and Hudson.
  • ANTÓN CLAVÉ, S. y GONZÁLEZ REVERTÉ, F. (2007): «La naturaleza del turista. De la turismofobia a la construcción social del espacio turístico», en A propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico. Barcelona, Editorial UOC, pp. 11-34.
  • ÁVILA BERCIAL, R. (2008): «Metodología básica para la evaluación ponderada de los recursos patrimoniales en su proceso hacia la conversión en productos turísticos», en Turismo y desarrollo local. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, pp. 229-239.
  • AZZI VISENTINI, M. (1995): La villa in Italia. Quattrocento e Cinquecento. Milano, Electra.
  • BARROSO GONZÁLEZ, M. y FLORES RUIZ, D. (2006): «La competitividad internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico», Cuadernos de Turismo, nº 17, pp. 2-24.
  • BEASCOECHEA GANGOITI, J. M. (2002): «Veraneo y urbanización en la costa cantábrica durante el siglo XIX: las playas del Abra de Bilbao», Historia contemporánea, nº 25, pp. 181-202.
  • BURGOS LUENGO, F.J. (2011): «¿Qué entendemos por villa romana?», Innovación y experiencias educativas, nº 41, pp. 1-16.
  • CANATO, C. (2013): La valorizzazione turistica di un prodotto culturale: le Ville Venete. Verona, Cierre.
  • CASATELLA, A. (2011): «Tutela e conservazione dei beni culturali nei Piani di gestione Unesco: i casi di Vicenza e Verona», Aedon [en linea], nº 1. Disponible en: https:// www.rivisteweb.it/doi/10.7390/34951, [consultado: 22 de febrero 2016].
  • DI CESARE, F. [y otros] (2006): Valorizzazione di un prodotto culturale: le ville. Venezia, Risposte turismo srl.
  • DOCTOR, A.M. (2011): «El itinerario como herramienta para la puesta en valor turístico del patrimonio territorial», Cuadernos de Turismo, nº 27, pp. 273-289.
  • EGEA BRUNO, P.M. (1996): «Los siglos XIX y XX», en Manual de historia de Cartagena. Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, Universidad de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 299-415.
  • GONZÁLEZ VARAS IBÁÑEZ, I. (2015): Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Madrid, Cátedra.
  • HERVÁS AVILÉS, J.M. (1989): «La influencia italiana», en Arquitectura y color en Murcia. Murcia, Consejería de Política Territorial y Obras Públicas, pp. 19-30.
  • IPPOLITO, L. (2009): La villa del Novecento. Firenze, Firenze University Press.
  • LÓPEZ MORELL, M.A. y PÉREZ DE PERCEVAL VERDE, M.A. (2010): La Unión. Historia y vida de una ciudad minera. Córdoba, Almuzara.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (2002): Historia económica de la Región de Murcia. Murcia, Editora Regional de Murcia.
  • MOLINA RUIZ, J., TUDELA SERRANO, M.L. y GUILLÉN SERRANO, V. (2014): «Potenciación del patrimonio natural, cultural y paisajístico con el diseño de itinerarios turísticos», Cuadernos de Turismo, nº 34, pp. 189-211.
  • MORIANI, G. (2008): Palladio architetto della villa fattoria. Verona, Cierre.
  • NAIM, M. (2013): «Le Ville Venete: il contributo di Giuseppe Mazzotti», en Ville Venete un nuovo sguardo. Crocetta del Montello, Terra Ferma, pp. 77-87.
  • NAVASCUÉS PALACIO, P. (1980). «Reflexiones sobre Palladio en España», en Palladio. Madrid, Xarait, pp. XIII-XXIV.
  • PARDELLAS DE BLAS, X. (2008): «La gestión de los destinos turísticos rurales en un entorno de competitividad», en El Turismo rural. Madrid, Editorial Síntesis, pp.75-99.
  • PÉREZ ARANDA, J.L. (2015): «La responsabilidad social corporativa en turismo. Estado de la cuestión», ARA Journal, Vol. 5, nº 1, pp. 63-80.
  • PÉREZ ROJAS, F.J. (1986): Cartagena 1874-1936. Transformación urbana y arquitectónica. Murcia, Editora Regional de Murcia.
  • QUAN, S. y WANG N. (2004): «Towards a structural model of the tourist experience: an illustration from food experiences in tourism», Tourism Management, nº 25, pp. 297-305.
  • RAMOS FRENDO, E.M. (2006): «Aproximación a las villas de recreo de la familia Heredia en Málaga», Baética: Estudios de arte, geografía e historia, nº 28 (1), pp. 91-108.
  • RÓDENAS LÓPEZ, M.A. (2016): Los orígenes de la vivienda social en la región de Murcia. 1900-1936. Las iniciativas de casas baratas en Cartagena y Murcia, (Tesis doctoral). Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
  • SÁNCHEZ ROJAS, M.C. (1986): «La villa renacentista (I)», Imafronte, nº 2, pp. 5-24.
  • SEGOVIA MONTOYA, A. (1989): «Introducción», en Arquitectura y color en Murcia. Murcia, Consejería de Política Territorial y Obras Públicas, pp. 13-18.
  • SMITH, S. (1994): «The tourism product», Annals of Tourism Research, Vol. 21, nº 3, pp. 582-595.
  • TUCKER, K y SUNDBERG, M. (1988): International Trade in Services. Londres, Routledge.
  • URIELY, N. (2005): «The tourist experience. Conceptual Developments», Annals of Tourism Research, Vol. 32, nº 1, pp. 199-216.
  • VALÉRY, P. (2004): Eupalinos o el arquitecto. (Trad. Carner, Josep). Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia (Original en francés, 1903).
  • VERA BOTÍ, A. (2013): Arquitectura del Renacimiento. Elucidario. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio.
  • VERTICE. (2007): Marketing turístico. Málaga, Vértice.