Ciudades de vacaciones de Educación y Descansocuando la clase obrera española se hizo turista

  1. Ricardo Carcelén González 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2019

Volumen: 17

Número: 5

Páginas: 1049-1063

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2019.17.073 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

El trabajo parte de un contexto socio‑económico de lenta y progresiva adquisición de los derechos de una clase obrera española que, desligada de la naturaleza tras el episodio conocido como éxodo rural, comenzaba a demandar su cuota de descanso estival desde las ciudades industriales donde desempeñaba su actividad. El texto se propone analizar el papel del Estado ante dicha demanda presentando la labor de la Obra Sindical de Educación y Descanso, especialmente con la ejecución de sus ciudades sindicales de vacaciones en el contexto previo a la irrupción del turismo masivo en España. Para ello, se realiza un estudio que permite constatar el alcance de dicha iniciativa estatal en términos de oferta y de demanda por parte de la clase obrera, a la vez que se analizan los tres casos de estudio materializados como una de las propuestas del Estado para la re‑conexión entre la naturaleza y esta incipiente clase turista.

Referencias bibliográficas

  • Carcelén González, R. 2015. Migraciones proletarias estacionales. Un acercamiento a las ciudades sindicales de vacaciones a través de la prensa. En Ros Sempere, M. (Dir.), I Congreso Internacional Migraciones Contemporáneas, Territorio y Urbanismo. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, Servicio de Documentación. 107-122”.
  • Carcelén González, R. 2017. Cuando la clase obrera se hizo turista. Las ciudades de vacaciones de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Estudio de un modelo inacabado 1955-1975 (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena.
  • Boyer, M. 2002. El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX. Historia Contemporánea(25), 13-31.
  • Carreras de Odriozola, A. y Tafunell Sambola, X. (coords.). 2005. Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX. Volumen III. Bilbao: Fundación BBVA: 1225.
  • Corbin, A. 1993. El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Barcelona: Editorial Mondadori.
  • Couveia, A.A. 1995. Identité et encadrement international du tourisme social. Seminario Internacional de Turismo Social, Calvià (Mallorca), 16-17 noviembre.
  • Díaz Bello, M. 1999. En busca del obrero: la organización del consentimiento en la España franquista. En M.A. Ruiz Carnicer y C. Frías Corredor (coords.), II Congreso de Historia Local de Aragón. Huesca, 7-9 julio (actas impresas), 241-253.
  • Gavilanes Velaz de Medrano, J. 2012. El viaje a la Costa del Sol (1959- 1969). Proyecto y transformación (Tesis doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid.
  • González Gómez, S. 1983. Antecedentes históricos de la Ley de Contrato de Trabajo de la II República: presión obrera e intentos legislativos previos. Studia historica. Historia contemporánea (1), 89-103.
  • González Martínez, P. y Santofimia Albiñana, M. 2010. Suburbanization and modernity in Andalusia: The case of the Mediterranean Highway and the Ciudad Sindical de Vacaciones. En Living in the Urban Modernity, 11o Congreso Docomomo Internacional, México D.F.
  • Gormsen, E. 1981. The spatio-temporal development of international torism, attempt at a centre-periphery model. La consummation d’espace par le Tourisme et sa Preservation. Aix-en-Provence: Centre des Hautes Études Touristiques, 150-169.
  • Jané Sola, J. 1975. La Economía del tiempo libre. Estudios turísticos (46), 5-27.
  • Lafargue, P. 2004. El derecho a la pereza. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Larrinaga Rodríguez, C. 2002. El turismo en la España del siglo XIX. Historia Contemporánea (25), 157-179.
  • Larrinnaga Rodríguez, C. 2011. Termalismo y turismo en la España del siglo XX. En C. Barciela López, C.P. Manera Erbina, R. Molina de Dios Y A. Di Vittorio (eds. lit.). La evolución de la industria turística en España e Italia: Encuentro de Historia Económica 6o, 2009, Palma de Mallorca, 569-608.
  • Larrinaga Rodríguez, C. 2015. De las playas frías a las playas templadas: la popularización del turismo de olas en España en el siglo XX. Cuadernos de Historia Contemporánea (37), 67-87.
  • Larrinaga Rodríguez, C. y Vallejo Pousada, R. 2013. El turismo en el desarrollo español contemporáneo. TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones (24), 12-29.
  • López de Lucio, R. 1993. Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia: Servicio de Publicaciones. Universitat de Valencia.
  • Loren Méndez, M. 2008. La modernidad española como relato de las periferias. Laboratorio arquitectónico y visiones urbanas en alejado sur íbero. Apuntes (Volumen 21, número 2), 234-251.
  • Medina, J.C. 2012. Re-construcción de la cultura y del espacio turístico. Turismo, cultura e desenvolvimiento [online]. Campina Grande: EDUEB, 21-47.
  • Morales Folguera, J.M. 1982. La Arquitectura del Ocio en la Costa del Sol. Marbella, Málaga: Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
  • Muniz Aguilar, D. 2001a. La política de Turismo Social. Málaga: Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía.
  • Muniz Aguilar, D. 2001b. Evolución histórica de la política de Turismo Social española. En Estudios Turísticos (147), 141-156.
  • Nanclares, F. y Ruiz, N. La Ciudad Residencial de Perlora. Lo moderno de nuevo. Arquitectura en Asturias 1950-1965 (250-265). Madrid: La Micro.
  • Nebot Gomez de Salazar, N. 2012. El tour de las marinas. De la invención a la regeneración del paisaje (Tesis doctoral). Escuela de Arquitectura de Málaga. Universidad de Málaga.
  • Nebot Gomez de Salazar, N., Márquez Ballesteros, M.J. y Fernández Contreras, R. 2014. Escenografías del turismo: del Regionalismo Crítico al Folclore Banalizado. Invita la Casa. Estudios de arquitectura y urbanismo (1), 18-31.
  • Ortiz de Mendivil, J. 1973. Ocio y turismo. Estudios turísticos (38), 21-38.
  • Pie I Ninot, R. 2013. Las arquitecturas del turismo: las piezas mínimas. En R. Pié i Ninot y C.J. Rosa Jiménez (ed.). Turismo Líquido (16-39). Barcelona: Instituto Hábitat Turismo Territorio a través de Iniciativa Digital Politècnica (UPC), Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad de Málaga.
  • Pie I Ninot, R. y Rosa Jiménez, C.J. (ed.). 2013. Turismo Líquido. Barcelona: Instituto Hábitat Turismo Territorio a través de Iniciativa Digital Politècnica (UPC), Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad de Málaga.
  • Rullan, O. 2008. Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas. Del fordismo al postfordismo. Destinos Turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 587-624.
  • Sanz Díaz, C. 2001. La Ciudad Residencial de Perlora: espacio de ambigüedad territorial, social, ideológica y constructiva. En J. Henares Cuéllar, G. Castillo Ruiz, M. Pérez Zalduondo e I. Cabrera Garcia (coords.), Congreso Dos Décadas de Cultura Artística en el Franquismo, (1936-1956), volumen 2. Granada (actas digitales), 689-701. [Consulta: 03/02/2016].
  • Tezanos Tortajada, J.F. 2002. España: estructura y dinámica social. En Actas del IV Simposio de Historia Actual, Logroño, 17-19 octubre 2002.
  • Tomilllo Castillo, A. y Sanz Díaz, C. 2012. Las ciudades sindicales en el periodo franquista. En International Conference Intervention Approaches for the 20th Century Architectural Heritage, Madrid, 14-16 junio 2011 (actas digitales). Russell, B. 2000. Elogio de la ociosidad. Barcelona: Editorial Edhasa.
  • Vasallo Torné, I. 1983. El turismo de masas en España. Estudios turísticos (80), 3-14.
  • Veblen, T. 1944. Teoría de la clase ociosa (The Theory of the Leisure Class. An Economic Study of Institutions. Macmillan Company. Primera edición en inglés: 1899). México: Fondo de Cultura Económica.