Trazabilidad y producción pre-industrial de las materias primas vinculadas a la albañilería valenciana

  1. Valentina Cristini 1
  2. José Ramón Ruiz Checa 1
  3. Vincenzina La Spina 2
  4. Lidia García Soriano 1
  1. 1 Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio
  2. 2 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revista:
Arché

ISSN: 2445-1150

Año de publicación: 2013

Número: 8-10

Páginas: 407-416

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arché

Resumen

Un muro constituye el resultado de un complejo ciclo productivo que se inicia con la extracción de la materia prima y se acaba cuando ésta viene colocada en el edificio. Por ello, reconocer y definir una técnica constructiva implica también reconstruir un ciclo productivo y reconocer el contexto técnico, social y económico que ha dado lugar a una construcción. Con estas premisas en el marco del proyecto “Trazabilidad histórica y perspectivas para los materiales sostenibles vinculados a la tradición constructiva de la Comunidad Valenciana” GV 2014/014, se han perfilado las líneas generales de abastecimiento de materias primas, en época pre-industrial, vinculadas a la albañilería valenciana. En este texto, por lo tanto, se definen los principales rasgos vinculados a la extracción y producción histórica de arcilla, yeso y cal en los alrededores de la ciudad de Valencia y en relación con determinadas realidades gremiales. En el estudio se unen así una serie de acciones constructivas autóctonas con la ejecución de fábricas de ladrillo, puesta en obra de muros o la confección de morteros y enlucidos.

Referencias bibliográficas

  • Baixauli Juan, I.A. (2001),Els artesans de la València del segle XVII. Capítols dels oficis i col·legis, Valencia: UV Ed.
  • Bazzana A. (1990), “III. La cerámica hispanomusulmana: problemas técnicos”, en La cerámica islámica de la ciudad de Valencia, Ayto. Ed., Valencia, 1990, pp.45-56.
  • Benitez Bolorinos M. (2002), ”Las cofradías medievales en el Reino de Valencia, 1329-1458” en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. n. 13, Alicante: Univ. De Alicante Ed., pp. 361-363.
  • Cavanilles Palop A. J. (1795), Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia, Madrid: imprenta Real.
  • Coll Conesa J. (2009), La cerámica valenciana, apuntes para una síntesis, Valencia: AVEC Ed.
  • Cornellas P., Cruz P. (2010), L’ofici de rajoler, Granollers: Alpina Ed.
  • Cristini V. (2012), Muros intramuros, el ladrillo en las fábricas del centro histórico de Valencia. Análisis cronotipológico y propuesta de conservación, Valencia: UPV Ed.
  • Cristini V., J.R. Ruiz Checa (2015), “Análisis de instituciones y gremios regionales vinculados a materiales constructivos tradicionales” en REUSO, Documentación, Conservación, y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico, Valencia: en imprenta.
  • De Cruilles M. (1883), Los gremios de Valencia: memoria sobre su origen, vicisitudes y organización, Valencia: Casa de la Beneficencia Ed.
  • Gímeno Michavila V. (1933), Los antiguos gremios de Castellón, Castellón: Diputación de Castellón Ed.
  • Gimeno Rosselló MJ. (1995), Las germanias en Paterna, el tejido artesanal alfarero 1520-1521, Paterna: Ayto. Paterna Ed., pp.113-115.
  • Gómez Ferrer M., Zaragozá, A. (2008), “Lenguajes, fábricas y oficios en la arquitectura valenciana del tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna. (1450-1550)” en Artigrama, núm. 23, 2008, Zaragoza: Unizar Ed., pp. 149-184.
  • González Martí (1952), Cerámica del Levante español, siglos medievales, tomo II. Alicatados y azulejos, Barcelona: Ed. Labor.
  • Graullera Sanz, V. (1991), “Gremios valencianos y centralismo borbónico” en Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, n.41.Valencia: UV ed., pp. 201-216.
  • Graullera Sanz, V. (2001), “Els noms dels gremis de Valencia i algunes notes entorn a la seua activitat professional en el periodo foral” en Revista de filología valenciana, n. 8, Valencia: Acción Bibliográfica Valenciana Ed., pp.91-118.
  • La Spina, V. (2015), Vestigios de yeso. Los revestimientos continuos históricos en las fachadas de la valencia intramuros: estudio histórico, caracterización y propuestas de conservación, Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València.
  • La Spina, V., García Soriano, L., Mileto y C., Vegas López-Manzaneras, F. (2014), “Gypsum quarries used in Valencian architecture: Past, present and future” en Mileto, C. et al. (eds) Vernacular Architecture. Towards a Sustainable Future, Taylor & Francis Group, London, Balkema, Rotterdam, 2014, pp. 411-418.
  • Pérez Gullén I.V. (1990), Las reales fábricas de azulejos de Valencia, Vila Real: Faenza Ibérica Ed.
  • Pingarrón Esain-Seco F. (2004), “Maestros de obras de la Ciudad de Valencia, designados entre 1675 y 1787 y sus exámenes”, en Ars Longa, n13/2004, UV Ed., Vlc.
  • Serrano M.L. (1995), Informe de la actuación arqueológica realizada en los n.9 y 11 de la Calle Corona de Valencia, Valencia: Siam.
  • Tramoyeres Blasco, L. (1889), Instituciones gremiales. Su origen y organización en Valencia, Valencia: Imprenta Doménech.
  • Trogu Rohrich, L. (1999), Le tecniche di costruzione nei trattati di architettura, Monfalcone:Edicom edizioni.
  • Villalmanzo Cameno, J. (1980), Llibre de Ordinacions de la Almoyna e Confraria del Offiçi dels Fusters, València: UV Ed.
  • Valdés, N. (1870), Manual del ingeniero y arquitecto. Resumen de la mayor parte de los conocimientos elementales y de aplicación en las profesiones del ingeniero y arquitecto: comprendiendo multitud de tablas, fórmulas y datos prácticos para toda clase de construcciones y por separado un atlas de 133 grandes láminas, Imprenta de Gabriel Alhambra, Madrid.
  • Vegas F., Mileto C., Guimaraens G. (2008), Homo faber, Arquitectura preindustrial del Rincón de Ademuz, Prames Ed., pp.202-207.
  • VV.AA. (1926), Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXVI, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.