La diversidad tipológica de los hornos tradicionales de calcinación de yeso en España
- La Spina, V. 1
- Grau Giménez, C. J.
-
1
Universidad Politécnica de Cartagena
info
ISSN: 0020-0883
Año de publicación: 2020
Volumen: 72
Número: 557
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Informes de la construcción
Resumen
El objetivo del artículo es dar a conocer una primera clasificación tipológica de la gran variedad de hornos tradicionales de yeso que aún se conservan en España y que han sido empleados históricamente para la producción de yeso en polvo. Tras la realización del “Estudio del yeso tradicional en España” para Instituto del Patrimonio Cultural de España y de investigaciones posteriores, ha sido posible localizar, visitar y dimensionar un número destacado de hornos de yeso, hoy en día en desuso salvo casos puntuales. En todos ellos, el proceso de calcinación se ha fundamentado en el mismo principio, la deshidratación de la piedra de yeso, pero en conjunto presentan diferencias constructivas, morfológicas y funcionales que se han analizado en detalle. Además, los resultados obtenidos evidencian la existencia de variaciones tipológicas a nivel geográfico así como diferencias en la carga de los hornos y la producción obtenida.
Referencias bibliográficas
- (1) La Spina, V. (2016). Estudio del yeso tradicional en España. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión (Informe). Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- (2) La Spina, V., Grau Giménez, C.J. (2020). Uses of gypsum in Spanish architectural heritage: Typologies and some unique construction techniques. International Journal of Architectural Heritage, 14(2): 176-195. https://doi.org/10.1080/15583058.2018.1515275
- (3) Riba Arteriu, O. y Macau Vilar, F. (1962). Situación, características y extensión de los terrenos yesíferos en España. En F. Hernández Pacheco (Eds.), I Coloquio Internacional sobre las obras públicas en los terrenos yesíferos (28p). Madrid: Servicio Geológico de Obras Públicas.
- (4) Sanz Arauz, D. (2009). Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
- (5) Escavy, J.I., Herrero, M.J. y Arribas, M.E. (2012). Gypsum resources of Spain: Temporal and spatial distribution. Ore Geology Reviews, 49: 72-84. https://doi.org/10.1016/j.oregeorev.2012.09.001
- (6) Villanueva Domínguez, L. (2004). Evolución histórica de la construcción con yeso. Informes de la Construcción. Especial yesos, 56(493): 5-11. https://doi.org/10.3989/ic.2004.v56.i493.434
- (7) Sanz Arauz, D. (2007). Hornos tradicionales de yeso para construcción. Recopar, 5: 76-84.
- (8) La Spina, V. (2014). La calcinación industrial del yeso según la tratadística histórica. Anuario de Jóvenes Investigadores, 7: 111-113.
- (9) Ger y Lobez, F. (1898). Manual de construcción civil. Badajoz: La Minerva Extremeña.
- (10) Pereir y Gallego, P. (1853). Tesoro de Albañiles. Madrid: Antonio Martínez.
- (11) La Spina, V., Grau Giménez, C.J. (2017). La evolución de la producción del yeso tradicional hasta los años 70 del siglo XX en Gestalgar, València (España). En S. Huerta, P. Fuentes y I. J. Gil Crespo (Eds.) Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la construcción (pp. 849-858). Madrid: Instituto Juan de Herrera y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
- (12) La Spina, V., Grau Giménez, C.J. (2017). El yeso en la Ribera del Xúquer: de la cantera a la obra. En I. Matoses Ortells, J. Hidalgo Mora y Planells Pérez, A. (Coords.) Arquitectura tradicional y patrimonio de la Ribera del Xúquer, Actas del segundo congreso comarcal de arquitectura y patrimonio, TRADIArq 2017 (pp. 260-277). Valencia: TC Cuadernos.
- (13) Escudero Alcántara, A. (2009). 1520 Vegetación Gipsícola Mediterránea (Gypsophiletalia). En R. Hidalgo (Dir.) Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España (78p). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
- (14) Bel-Anzué, P., Almagro, A., Sáez Pérez, M. y Rodríguez Navarro, C. (2017). Influence of the calcination process in traditional gypsum with structural behavior. Ge-Conservación, 1(11): 79-85.
- (15) Vegas, F., Mileto, C., Fratini, F. y Rescic, S. (2010). May a building stand upon gypsum structural walls and pillars? The use of masonry made of gypsum in traditional architecture in Spain. En W. Jäger et al. (Eds.) Proceeding of the Eight International Masonry (10p). Dresden: Masonry Society and Technische Universität Dresden.
- (16) La Spina, V. (2018). El yeso tradicional y sus oficios en España. En A. Galán Pérez y D. Pardo San Gil (Coords.) Las Profesiones del Patrimonio Cultural. Competencias, formación y transferencia del conocimiento: reflexiones y retos en el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018, (pp. 240-248). Madrid: GE-IIC y ACRE.
- (17) García Guardiola, J. y Rizo Antón, C.E. (2011). Los yesares de Villena (Alicante). Arqueología y Etnología. Villena: Fundación Municipal "José María Soler".
- (18) Puche Riart, O., Mazadiego Martínez, L.F.; Llamas Borrajo, J. y Ortiz Menéndez, E. (2005). Yeserías y caleras de Valverde de Alcalá (Madrid). De Re Metallica, 5: 63-72.
- (19) Puche Riart, O., Mazadiego Martínez, L.F.; Ortiz Menéndez, J.E. y Llamas Borrajo, J.F. (2008). Yeserías históricas de Valdemoro, Madrid. En VI Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero, X Sesión Científica de la SEDPGYM (pp. 283-294). Madrid: SEDPGYM.
- (20) Martínez Hernández, C. (2015). Las Yeseras, un paisaje geográfico cultural en abandono ligado al sistema constructivo tradicional. En IV Congreso Nacional de etnografía del Campo de Cartagena. La vivienda y la arquitectura tradicional del Campo de Cartagena (pp. 464-476). Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.