Un método para el tratamiento de las pilas y baterías domésticas usadas de tamaño medio. III Parte. Propuesta de un método para su tratamiento

  1. de Juan, D. 1
  2. Maseguer, V. 1
  3. Perales, A. 1
  4. Lozano, L. J. 2
  1. 1 Grupo de Investigación INQUICA. Dpto. de Ingeniería Química Cartagena. Escuela Politécnica Superior de Cartagena. Universidad de Murcia
  2. 2 Grupo de Investigación INQUICA. Dpto. de Ingeniería Química Cartagena. Escuela Politécnica Superior de Cartagena. Universidad de Murciaq
Revista:
Revista de metalurgia

ISSN: 0034-8570

Año de publicación: 1996

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 185-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REVMETALM.1996.V32.I3.914 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de metalurgia

Resumen

Se propone un método para llevar a cabo el tratamiento primario de las pilas y baterías domésticas usadas. Se desarrollan los procesos necesarios para realizar el tratamiento secundario, recuperar los metales contenidos y separar los componentes tóxicos de los residuos. En el tratamiento primario se recupera el hierro directamente como una chatarra férrea. El cinc se recupera de la disolución amoniacal procedente del tratamiento primario mediante un proceso hidrotermal. Para la recuperación del cadmio, cobre y níquel se propone su cementación con polvo de cinc y posterior aplicación del proceso COCADEX. La eliminación de los productos tóxicos de la fracción bióxido resultante, así como la recuperación del mercurio se realizan mediante calcinación a 300-400 °C. El residuo de calcinación y la fracción no férrea se pueden tratar conjuntamente en un horno Waelz para recuperar simultáneamente el cinc y el cadmio residual como óxido Waelz.