La vulnerabilidad sociodemográfica en las intervenciones urbanísticas en centros históricosel caso de Cartagena

  1. Pujol Galindo, María Dolores 1
  2. Ramírez Pacheco, Gema 2
  3. Beltrán Aragonés, Pablo 3
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena, España
  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid, España
  3. 3 Universitat Politècnica de València, España
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 189-232

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2020.15.1.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Diversas corrientes internacionales promulgan la importancia del factor social en la puesta en valor de los centros históricos. Esta puesta en valor no se consigue incorporando sólo actuaciones urbanísticas sino también actuaciones de carácter social y económico. El análisis de las influencias entre continente (centro histórico) y contenido (sus residentes) debe ser un punto prioritario para evitar que nuestros centros históricos sufran procesos de gentrificación que bloqueen la diversidad social. La metodología se basa en parámetros que identifican el perfil social existente y la rentabilidad de la tierra. Los resultados obtenidos corroboran las premisas desarrolladas en el marco teórico: las políticas de intervención urbanas en los centros históricos influyen en el perfil sociodemográfico de las poblaciones de estos entornos.

Referencias bibliográficas

  • Andrés Sarasa, J. L. (1992). La actividad comercial en el centro urbano de Cartagena. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cartagena, Murcia.
  • Andrés Sarasa, J. L. (2008). Posicionamiento de los centros históricos en un nuevo modelo de desarrollo. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 21, (pp. 29-54).
  • Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid.
  • Ballestero, E. y Rodríguez, J. A. (1998). El precio de los inmuebles urbanos. Madrid. Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000.
  • Blanco, J., Apaolaza, R., Bosoer, L. y González, A. (2015). Movilidades, desplazamientos y territorios: algunos aportes para el debate de la gentrificación. Working Paper Series. Contested Cities.
  • Blanco, J. y Bosoer, L. (2016). Ciudades en disputa: Gentrificación. Propuestas de abordaje didáctico. Working Paper Series. Contested Cities.
  • Bohigas, O. (08 de octubre de 2000) Menos urbanismo y más sociología. El Periódico, p. 13.
  • Camacho, R. (2015). Desplazamientos en el corredor turístico Cancún-Tulum. Working Paper Series. Contested Cities.
  • Clark, E. (2005). The order and simplicity of gentrification: a political challenge. Gentrification in a global context: the new urban colonialism (pp.261-269). https://doi.org/10.4324/9780203392089_chapter_16
  • Consejería de Economía y Hacienda (1999). Orden de 9 de diciembre de 1999 por la que se aprueban los precios medios en el mercado de determinados inmuebles urbanos y rústicos radicados en la Región de Murcia para el 2000. Suplemento nº 5. BORM 29/12/1999. Murcia.
  • Consejería de Economía y Hacienda (2000). Orden de 23 de noviembre de 2000 por la que se aprueban los precios medios en el mercado de determinados inmuebles urbanos y rústicos radicados en la Región de Murcia para el año 2001. Suplemento nº 3. BORM 15/12/2000. Murcia.
  • Consejería de Economía y Hacienda (2010). Orden de 20 de diciembre de 2010 por la que se modifica la Orden de 19 de diciembre de 2006, por la que se aprueban los precios medios en el mercado de determinados inmuebles urbanos y rústicos radicados en la Región de Murcia para el 2007, y se prorroga su aplicación para el ejercicio 2011. BORM 03/01/2011. Murcia.
  • Cortina García, J. (1996). La evolución de la economía de Cartagena (1940-1996). Murcia, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.
  • De Lama Santos, F. y De Lama Martín, F. (2010). Análisis crítico de los métodos de valoración inmobiliaria: teoría y casos prácticos. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
  • Delgadillo, V. (2015). Desafíos para el estudio de desplazamientos sociales en los procesos de gentrificación. Realidades de procesos de desplazamiento en América Latina. Working Paper Series. Contested Cities.
  • Dirección General del Catastro (1996-20013). Ponencias de valores de Cartagena. Ministerio de Hacienda.
  • Duncan, O. D. y Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review. 41 (2), (pp. 210-217). https://doi.org/10.2307/2088328
  • Duque Calvache, R. (2010a). La difusión del concepto gentrificación en España: reflexión teórica y debate terminológico. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15 (875).
  • Duque Calvache, R. (2010b). Procesos de gentrification de cascos antiguos en España: el Albaicín de Granada. (tesis) Departamento de Sociología. Universidad de Granada. Granada
  • Glass, R. (1964). London: aspects of change. Londres, Centre for Urban Studies, MacGibbon & Kee.
  • González Cárdenas, M. M. (2008). Un tema de discusión necesario – Gentrification. Revista La Tadeo. 73 (pp. 137-143)
  • Gottdiener, M. y Hutchison, R. (2010). The New Urban Sociology. Cambridge, Westview Press. Cuarta edición, original 1993.
  • Hamnett, C. (1984). Gentrification and residential location theory: a review and assessment. Geography and the urban Environment: Progress in Research and Application. 6, (pp. 283-319).
  • Harvey, D. (1978) The urban process under capitalism: a framework for analysis. International Journal of Urban and Regional Research, vol. 2, nº 1–4, (pp. 101–131). https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.1978.tb00738.x
  • Jaramillo González, S. (2008). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Colombia. Uniandes.
  • Jerez Darias, L.M. y Martín Martín, V.O. (2011). La renta de la tierra; los precios del suelo y la especulación inmobiliaria en España. Revista de climatología, meteorología y paisaje, 27-28. (pp. 41-61)
  • Keynes, J.M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica.
  • Leal Maldonado, J. (2000). Dinámica familiar y acceso a la vivienda. Problemas de acceso al mercado de la vivienda en la Unión Europea. Valencia, Tirant lo Blanch. (pp. 79-94).
  • Lees, L.; Slater, T.; Wyly, E. (2007). Gentrification. Londres, Routledge.
  • Lees, L., Shin, H.B. y López-Morales, E. (2016). Planetary gentrification. Cambrige, Polity Press.
  • Lerner, J. (2003). Acupuntura urbana. Rio de Janeiro, Record.
  • Ley, D. (1980). Liberal ideology and the postindustrial city. Annals of the Association of American Geographers, 70(2), (pp. 238-258). https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1980.tb01310.x
  • Ley, D. (1992). Gentrification in recession: social change in six Canadian inner cities, 1981-1986. Urban Geography, 13(3), (pp. 230-256). https://doi.org/10.2747/0272-3638.13.3.230
  • Limón López, P. (2016). Gentrificación y Barrionalismo en Poblenou y Hortaleza: Reapropiación, Resistencia y Resignificación Vecinal. Working Paper Series. Contested Cities.
  • López Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, (56), (pp.31-52). https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000300003
  • López Morales, E. (2015). Gentrificación y desplazamiento en América Latina: tres factores causales concatenados. Working Paper Series. Contested Cities.
  • López-Morales, E. (2017). Capítulo 2. Ocho paradojas de la megalópolis gentrificada. Las paradojas de la megalópolis. México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
  • Luque Azcona, E. J. y Smith, H. (2007). Novedades y retos en la gestión de centros históricos de Europa, Latinoamérica y el Caribe (1980-2005). Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 11(1).
  • Luque Azcona, E. J. y Smith, H. (2010). Transformaciones, conflictos e identidades en el Centro Histórico de Salvador de Bahía. Revista Complutense de Historia de América, 36, (pp. 291-315). https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2010.v36.13
  • Janoschka, M., Sequera, J. y Salinas, L. (2014). Gentrificación en España y América Latina: Un diálogo crítico. Revista de Geografía Norte Grande, 58, (pp. 7-40). https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200002
  • Marshall, A. (1996). The correspondence of Alfred Marshall, economist (Vol. 3). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511664786
  • Marcuse, P. (1985). Gentrification, abandonment, and displacement: Connections, causes, and policy responses in New York City. Journal of Urban and Contemporary Law, 28, (pp. 195-240).
  • Marcuse, P. (1986). Gentrification, Abandonment, and Displacement: The Linkages in New York City. Gentrification of the City (pp. 153-77).
  • Martínez-Ramírez, U. (2015). Proceso de Gentrificación y Desplazamiento en el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México. Working Paper Series. Contested Cities.
  • Marx, K. (1999). El Capital. México, Siglo XXI.
  • Mejía, C. (2013). Valoración de la Cultura Ciudadana en el espacio público posterior a la renovación urbana caso de estudio barrio El Carmel. (tesina). UPC. Barcelona.
  • Ministerio de Economía y Hacienda (2008). Orden EHA/564/2008, de 28 de febrero, por la que se modifica la Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras. BOE 05/03/2008. Madrid.
  • Morote Martínez, M.; Cebrián Abellán, A. (1995). Objetivos y planes de reconstrucción del casco antiguo de Cartagena (Murcia). Jornadas de Geografía Urbana (2), (pp. 173-181).
  • Movimiento Ciudadano Cartagena (2012). Cronología sobre el barrio universitario. Recuperado de https://mccartagena.com/2012/05/22/cronologia-sobre-el-barrio-universitario/ (consultado el 12/04/2020)
  • Muñoz, F. (2003). Lock living: urban sprawl in Mediterranean cities. Cities, 20(6), (pp. 381-385). https://doi.org/10.1016/j.cities.2003.08.003
  • Nuñez Cerda, F. J. y Roca Cladera, J. (2007). Especificación y estimación de modelos de formación de precios del suelo urbano en el Gran Concepción, Chile. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, 4 (pp. 555-583).
  • Palacios Roberto, P. E. (2018). Renovación urbana y desterritorialización. Análisis del Plan Parcial Estación Central Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 5(2), (pp. 35-52). https://doi.org/10.15446/cep.v5n2.68083
  • Precedo Ledo, A. (1996). Ciudad y desarrollo urbano. Madrid. Síntesis.
  • Ràfols, J. (2000). Ciclo inmobiliario y política de vivienda en España. Problemas de Acceso al Mercado de la Vivienda en la Unión Europea, 25. Valencia: Tirant lo Blanch. (pp. 21-48).
  • Ricardo, D. (1955). The Works and Correspondence of David Ricardo. (Vol. 10). Cambridge University Press.
  • Roca Cladera, J. (1987). Manual de valoraciones inmobiliarias. Barcelona. Ariel Economía.
  • Rojas, E. (2004). Volver al centro: la recuperación de áreas urbanas centrales. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Rubiales Pérez, M. (2014). ¿Medir la gentrificación? Epistemologías, metodologías y herramientas de investigación de carácter cuantitativo y mixto. Working Paper Series. Contested Cities.
  • Salinas, L. A. (2014).“Gentrificación y segregación: procesos en la zona metropolitana del Valle de México. Working Paper Series. Contested Cities.
  • Santamaría, J. (2013). Centros históricos: Análisis y perspectivas desde la Geografía. GeoGrahos. 4 (37), (pp. 117-139). https://doi.org/10.14198/GEOGRA2013.4.37
  • Smith, N. (1979). Gentrification and capital: practice and ideology in Society Hill. Antipode, 11(3), (pp. 24-35). https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1979.tb00135.x
  • Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism: gentrification as global urban strategy. Antipode, 34(3), (pp. 427-450). https://doi.org/10.1111/1467-8330.00249
  • Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, Traficantes de sueños.
  • Troitiño Vinuesa, M. A. (1992). Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Madrid: MOPU.
  • Valadez, L. (2014). Una aproximación a la gentrificación en América Latina y Europa: Los casos de Santiago de Chile, Ciudad de México, Berlín y Leipzig. Working Paper Series. Contested Cities.
  • Valero, J. R. (2008). La inmigración en los centros históricos de las ciudades. En La inmigración en los centros históricos. Alicante, España: Universidad de Alicante. (pp. 45-73).
  • Vargas Sánchez, G. (2006). Introducción a la teoría económica un enfoque latinoamericano. México: Pearson educación.
  • Vázquez Varela, C. (1992). Urban policies and gentrification trends in Madrid’s inner city. Netherlands’ Journal of Housing & Built Environment, 7 (4), (pp. 357-376). https://doi.org/10.1007/BF02505771
  • Vázquez Varela, C. (1996). Espacio urbano y segregación social: procesos y políticas en el casco histórico de Madrid. (tesis) Universidad Autónoma de Madrid. Madrid
  • Zimbardo, P. G. (1969). The human choice: Individuation, reason, and order versus deindividuation, impulse, and chaos. En Nebraska Symposium on Motivation. University of Nebraska.