Dermatoglifia dactilar y composición corporal en fútbol universitario

  1. Castro Jiménez, Laura Elizabeth 1
  2. Muñoz Fernández, Manuel Alejandro 1
  3. Walteros Rojas, Juan Sebastián 1
  4. Sánchez Hernández, Cristian David 2
  5. Yenny Paola, Argüello Gutiérrez 1
  6. Melo Buitrago, Paula Janyn 3
  1. 1 Universidad Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
  2. 2 Universidad Santo Tomás
    info

    Universidad Santo Tomás

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02vbtzd72

  3. 3 Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova
Revista:
Viref Revista de Educación Física

ISSN: 2322-9411

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Vol. 9 Núm. 4

Volumen: 9

Número: 4

Páginas: 97-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Viref Revista de Educación Física

Resumen

Introducción: los deportistas deben tener ciertas características físicas y fisiológicas para su óptimo desempeño en el campo de juego. Estas características han sido estudiadas y relacionadas junto con el componente genético por medio de la dermatoglifia, la cual puede ayudar a seleccionar y especializar a tempranas edades. Objetivo: comparar los resultados de composición corporal y dermatoglifia de futbolistas universitarios, con respecto a futbolistas profesionales evaluados en otros países. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo y diseño transversal, en el que se evaluó a 18 deportistas de la selección de fútbol de la Universidad Santo Tomás. Se determinaron los indicadores dermatoglíficos por medio de la metodología de Cummins y Midlo (1942); la composición corporal se valoró por bioimpedancia. Resultados: en los 18 futbolistas se encontró masa magra de 57.24% DS± 5.24, porcentaje graso de 13.56% DS± 5.30 y peso óseo de 2.99% DS± 0.26. Además, se observó predominancia en el dibujo dactilar de Presilla (L) con 65,56%, seguido del Verticilo (W) 12.22% y Arcos (A) 6.11%. En índice delta (D10) se halló una media de 12,22 DS± 3.405 y en la suma total de crestas una media de 173.39 DS± 89.368. Conclusión: se evidencia una similitud entre los dermatoglifos de futbolistas profesionales de Brasil y los futbolistas de la universidad Santo Tomás, por lo que existe una predisposición genética hacia a la fuerza explosiva, la resistencia aeróbica y la coordinación. Palabras clave: dermatoglifia, composición corporal, fútbol.

Referencias bibliográficas

  • Ablikovа, A., & Serhiyenko, L. (2016). Sports selection of volley-ball players: genetic criteria to define motor endowments (information 2). Slobozhanskyi Herald of Science and Sport, 52(2), 5-10. http://journals.uran.ua/sport_herald/article/view/73198/pdf_39
  • Abramova T., Nikitina T., Shafranova E., Kotchetkova N., Secamova G. (1996). Finger dermatoglyphs as markers of the functional features. In: V.A. Rogozkin & R. Maughan (eds), Current research in sports sciences. Boston, MA: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-2510-0_32
  • Avilés, G. (2016). Aplicación de la dermatoglifia como marcador genético y estratégico para la selección de talentos en la asociación provincial de baloncesto de las guayas en jugadores de mini baloncesto (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física Deporte y Recreación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26433
  • Callegari, D., & Campos, H. (2003). Déficit alimentario del deportista. Rosario, Argentina: Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Ciencias de la Motricidad y del Deporte. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC047530.pdf
  • Casajús, J., & Aragonés, T. (1991). Estudio morfológico del futbolista de alto nivel. Composición corporal y somatotipo (Parte 1). Archivos de Medicina del Deporte, 8(30), 147-151. http://femede.es/documentos/Futbol_147_30.pdf
  • Castillo, A. (2012). Perfil antropométrico del jugador profesional de fútbol en Pereira (trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/79601922C352.pdf
  • Cummins, H., & Midlo, C. (1942). Palmar and plantar dermatoglyphics in primates. The American Anatomical Memoirs, 20, 111-198.
  • Cunha, R., Renato, C., de Lucena, E., Nóbrega, A., Salles, M., Soares, V., & Fernandes, J. (2013). Association between dermatoglyphic configuration and the ACTN3 genotype in juvenile male athletes. Croatian Journal of Education, 15(Special Edition 4), 11-21. https://hrcak.srce.hr/file/170080
  • De Mendonça, M. T., Honda, R., Massa, M., & Uezu, R. (2007). Formação e desenvolvimento de talentos esportivos no handebol masculino. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte, 6(1), 125-135. https://www.mackenzie.br/fileadmin/OLD/47/Graduacao/CCBS/Cursos/Educacao_Fisic a/REMEFE-6-1-2007/art09_edfis6n1.pdf
  • Duquet, W., & Carter, J. E. (1996). Somatotyping. In R. Eston (ed.), Kinanthropometry and exercise physiology laboratory manual. London: E & FN Spon.
  • Fernández, J. (2004). Dermatoglifia: un instrumento de prescripción en el deporte. FIEP Bulletin, 74(2-3), 62-70. http://www.fiepbulletin.net/index.php/fiepbulletin/article/view/2630/5148
  • Herdy, C. V., Nunes, R., Junior, R., Rodríguez, F., Mattos, D., Ramos, S., Teixeira, R., & Silva, G. (2015). Perfil antropométrico, composición corporal y somatotipo de jóvenes futbolistas brasileños de diferentes categorías y posiciones. Educación Física y Deporte, 34 (2), 507-524. http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n2a09
  • Hernández, C., Ibarra, J., Retamales, F., Valenzuela, R., Hernández, D., & Filho, J. (2013). Perfil dermatoglífico en futbolistas de proyección del Club Deportivo Ñublense de Chillan. Journal of Movement & Health, 14(1), 9-15. https://doi.org/10.5027/jmhVol14-Issue1(2013)art60
  • Iglesias, P., Grijota, F., Crespo, C., Llerena, F., & Muñoz, D. (2013). Efectos de la práctica de fútbol sobre la composición corporal, en jóvenes deportistas entrenados y no entrenados. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 135-146. https://www.redalyc.org/pdf/2742/274229586009.pdf
  • Juárez, L., Domínguez, M., Laguna, A., Sotomayor, N., & Balbás, F. (2017). Dermatoglifia dactilar y somatotipo en futbolistas mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 18(70), 383-393. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.011
  • Leiva, J. H., Melo, P. J., & Gil, M. (2011). Dermatoglifia dactilar, orientación y selección deportiva. Revista Científica" General José María Córdova", 9(9), 287-300. https://doi.org/10.21830/19006586.256
  • Leiva, J. H., & Melo, P. J. (2012). Dermatoglifia dactilar, somatotipo y consumo de oxígeno en atletas de pentatlón militar de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Revista Científica General José María Córdova, 10(10), 305-318. https://doi.org/10.21830/19006586.239
  • Martínez, L., Tamarit, R., & Rangel, L. (2012). El empleo de marcadores genéticos en el proceso de selección de talentos. EFDeportes, 17(171). https://www.efdeportes.com/efd171/marcadores-geneticos-en-seleccion-detalentos.htm
  • Mattos, P., & Vinicius, C. (2018). Perfil dermatoglífico dos atletas atuantes na categoria de base do Club de Regatas Vasco da Gama na modalidade de futebol de campo. Coleção Pesquisa em Educação Física, 7(2), 281-286. https://www.fontouraeditora.com.br/periodico/upload/artigo/311_1502036495.pdf
  • Meneses, J. (2008). El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al fútbol. Culturales, 4(8), 101-140. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/68/67
  • Morales, S. (2014). Genética deportiva. Arica, Chile: Atlantic International University. https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/1-1282014- 182728-10487564.pdf
  • Sánchez, B., Ureña, P., Salas, J., Blanco, L., & Araya, F. (2011). Perfil antropométrico y fisiológico en futbolistas de élite costarricenses según posición de juego. PubliCE. https://g-se.com/perfil-antropometrico-y-fisiologico-en-futbolistas-de-litecostarricenses-segun-posicion-de-juego-1382-sa-B57cfb27205da8
  • Zuñiga, U., Osorio, A., Toledo, I., & Herrera, R. (2017). Somatotipo en futbolistas mexicanos profesionales de diferente nivel competitivo. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 100-102. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/52031/38223