La geolocalización como medio de control del trabajador

  1. Djamil Tony Kahale Carrillo 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2021

Número: 157

Páginas: 141-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

El empleador puede adoptar todas las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad. En este sentido, aquel puede implementar la geolocalización como medio de control del trabajador. El presente estudio tiene por objeto analizar la geolocalización como medio de control del trabajador, a través de los dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Por un parte, se estudia los aspectos más importantes para tener en cuenta sobre la geolocalización. Por otra, se analiza la doctrina más relevante del Grupo de Trabajo del artículo 29, que actualmente asume sus funciones el Consejo Europeo de Protección de Datos; seguidamente, se aborda el derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral, con el objeto de estudiar los criterios jurisprudenciales más relevantes. Por último, se presentan las conclusiones más relevantes.

Referencias bibliográficas

  • Araguëz Valenzuela, L., “Relación laboral digitalizada en término de justicia y control tecnológico: especial referencia al sistema de geolocalización”, en (Dirs. Rodriguez-Piñero Royo, M. y Todolí Signes, A.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Thomson Reuters– Aranzadi, Cizur Menor, 2020, pág. 216.
  • Blazquez Agudo, E., “Nuevas formas de control empresarial: desde los GPS hasta el más allá”, en (Dirs. Rodríguez-Piñero Royo, M. y Todolí Signes, A.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Thomson Reuters – Aranzadi, Cizur Menor, 2020, págs. 162-163.
  • Casas Baamonde, M., “Informar antes de vigilar. ¿Tiene el Estado la obligación positiva de garantizar un mínimo de vida privada a los trabajadores en la empresa en la era digital? La necesaria intervención del legislador laboral”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 2, 2018, págs. 118- 119.
  • Cuadros Garrido, M., “La protección de los derechos fundamentales de la persona trabajadora ante la utilización de GPS: ¿reformulación o continuidad?”, Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, núm. 42, 2020, pág. 17.
  • Fernández Domínguez, J. y Rodríguez Escanciano, S., Utilización y control de datos laborales automatizados, Agencia de Protección de Datos, Madrid, 1997, pág. 87.
  • Fernández Fernández, R., “La geolocalización como mecanismo de control laboral: alcance y límites de una controvertida herramienta del poder directivo”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, núm. 452, 2020, págs. 145-46.
  • García Murcia, J. y Rodríguez Cardo, I., “La protección de datos personales en el ámbito de trabajo: una aproximación desde el nuevo marco normativo”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 216, 2019, pág. 31.
  • González Diaz, F., “Control y límites en el uso de dispositivos de videovigilancia en el marco de la relación laboral”, en AA.VV. (Dir. Kahale Carrillo, D.), El impacto de la industria 4.0 en el trabajo: Una visión interdisciplinar, Thomson Reuters – Aranzadi, Cizur Menor, 2020, págs. 59-89.
  • López Balaguer, M. y Ramos Moragues, F., “Derecho a la intimidad y a la protección de datos y licitud de la prueba en el proceso laboral”, en AA.VV. (Coords. Monreal Bringsvaerd. E., Thibault Aranda, X. y Jurado Segovia, Á.), Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020, pág. 422.
  • López De La Fuente, G., La revolución tecnológica y su impacto en las relaciones de trabajo y en los derechos de los trabajadores, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
  • Mercader Uguina, J., El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • Montoya Melgar, A., “Poder de dirección y videovigilancia laboral”, en AA.VV. (Coords. Monreal Bringsvaerd. E., Thibault Aranda, X. y Jurado Segovia, Á.), Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020, págs. 189-190.
  • Navalpotro, Y., “Antecedentes de la Ley Orgánica 15/1999 (LOPD)”, en Almuzara Almaida, C., Estudio práctico sobre la protección de datos de carácter personal, Lex Nova, Madrid, 2005, pág. 40.
  • Poquet Catalá, R., “Últimos perfiles del sistema de geolocalización como instrumento del empresario”, en AA.VV. (Dirs. Rodríguez-Piñero Royo, M. y Todolí Signes, A.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Thomson Reuters – Aranzadi, Cizur Menor, 2020, pág. 179.
  • Preciado Domenech, C., “Monitorización: GPS, Wearables y especial referencia a los controles biométricos para el registro horario. Aspectos procesales”, en AA.VV. (Dirs. RodríguezPiñero Royo, M. y Todolí Signes, A.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Thomson Reuters – Aranzadi, Cizur Menor, 2020, pág. 220.
  • Reyes Herreros, J. y Alcaide, L., “Geolocalización de trabajadores”, Actualidad Jurídica Uría Menéndez, núm. 52, 2019, pág. 73.
  • Rodríguez Escanciano, S., Derechos laborales digitales: Garantías e interrogantes, Thomson Reuters – Aranzadi, Cizur Menor, 2019.
  • Roqueta Buj, R., “El derecho a la intimidad frente a la videovigilancia en el ámbito laboral”, en AA.VV. (Coords. Monreal Bringsvaerd. E., Thibault Aranda, X. y Jurado Segovia, Á.), Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020, pág. 253.
  • Sagardoy De Simón, I., Nuevas tecnologías y relaciones laborales, Francis Lefebvre, Madrid, 2020.