Carpintería de armar con lacería en iglesias de la Región de Murcia. Conceptos básicos y características de estas techumbres de madera.

  1. Collado Espejo, Pedro Enrique 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Zeitschrift:
Imafronte

ISSN: 0213-392X

Datum der Publikation: 2021

Nummer: 28

Art: Artikel

DOI: 10.6018/IMAFRONTE.480061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Andere Publikationen in: Imafronte

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

At the beginning of the 16th century, the Kingdom of Murcia experienced a notable increase in population that led to the construction of numerous churches. In general, these new temples will be characterized by the carpentry-based wooden roof system of arming with lacework. In many texts, these historical constructions have been called "mudejar churches" or "moorish churches", and their typology has been related to the Granada, Sevilla, Levantine (due to the use of transverse arches or diaphragm) or Castilian models, depending on the author who analyzed these constructions. This text aims to expose the formal and constructive characteristics of these churches and their wooden roofs, the learning and work systems of the authors of the roofs (under the control of the carpenters' unions and regulated by the corresponding ordinances), and justify why these buildings should not be attributed to “mudejar” or moorish carpenters but to carpenters from areas of Castile and why we should call these works as laced carpentry. With this, it is intended to contribute to the knowledge and dissemination of these magnificent structural and decorative carpentry solutions to be assembled, with lacework, which are still preserved in our Region, thus contributing to their conservation.

Bibliographische Referenzen

  • Belda Iniesta, M.T. y Marín Torres, M. T. (1999) Las techumbres mudéjares de Lorca en el siglo XVI. En Clavis. Lorca: Ayuntamiento de Lorca, pp. 103-118.
  • Belda Navarro, C. y Hernández Albaladejo, E. (2006). Arte en la Región de Murcia. De la Reconquista a la Ilustración. Murcia: Colección Monografías Regionales no 6. Editora Regional de Murcia.
  • Borrás Gualis, G. M. (2006). Estructuras mudéjares aragonesas. En Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.), pp. 297-313.
  • Cantero Mancebo, S. (2011). Techumbres históricas de estilo mudéjar en los templos murcianos. Estado de la cuestión. En XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Murcia: Tres Fronteras Ediciones. Murcia, pp. 139-148.
  • Cañabate Navarro, E. (1962). Ordenanza de los gremios de Cartagena en el siglo XVIII. En MVRGETANA no18. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio, pp. 51-97.
  • Collado Espejo, P. E. y Fernández del Toro, J. (2018). La carpintería de armar en las iglesias de La Concepción de Caravaca, Cehegín y Mula. En XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Murcia: Tres Fronteras Ediciones, pp. 173-180.
  • Collado Espejo, P. E. (2019). Análisis formal y constructivo de la armadura de par y nudillo con lacería de la Iglesia de Ntra. Sra. de La Concepción de Cehegín. En XXV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Murcia: Tres Fronteras Ediciones, pp. 303-310.
  • Collado Espejo, P. E. (2020). Análisis formal y constructivo de la techumbre decorada con lacería de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, en Caravaca de la Cruz. En XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Murcia: Tres Fronteras Ediciones, pp. 273-280.
  • Collado Espejo, P. E. (2020). La estrella de ocho en la carpintería de lazo. La Iglesia Parroquial de La Purísima Concepción, en Caravaca de la Cruz, como ejemplo. En Anuario 3. Colección Docencia, Innovación, Investigación. Dpto. de Arquitectura y Tecnología de la Edificación UPCT 2019.2020. Cartagena: CRAI Biblioteca UPCT, pp.138-147.
  • Collado Espejo, P.E. (2021). Análisis técnico-constructivo de la armadura de lazo del presbiterio de la Iglesia de Ntra. Sra. de La Concepción (Cehegín, Región de Murcia). En Alquipir, no16. Cehegín: Ayuntamiento de Cehegín, pp. 11-25.
  • De la Ossa Giménez, E. y López Martínez, M. C. (1993) Arquitectura popular religiosa en la Comarca del Noroeste: las ermitas. En VERDOLAY, no4. Murcia: Museo de Murcia, pp. 237-244.
  • De la Ossa Giménez, E. (1998). Los gozos y las sombras de San Ramón Nonato y el retablo pintado de la ermita de la Concepción de Cehegín (Murcia). En IMAFRONTE, 12-13. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 227-240.
  • García Zapata, I. J. y Cánovas Belchí, J. T. (2018). Arte hispanomusulmán y mudéjar. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Gutiérrez-Cortines Corral, C. (1987). Cap. VII. Las iglesias de techumbre de madera. En Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua Diócesis de Cartagena (Reyno de Murcia, Gobernación de Orihuela y Sierra del Segura). Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, pp. 435-479.
  • Gutiérrez-Cortines Corral, C. y Griñán Montealegre, M. (1996). La devoción en el espacio: las ermitas en los territorios de las Órdenes Militares. En IMAFRONTE, no10. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 51-60.
  • López Guzmán, R. (2016, 3o edición). Arquitectura mudéjar. Madrid: Ediciones Cátedra. ·
  • Molina Molina, A. L. (2002). Evolución urbana de Cehegín: de la Edad Media a 1850. En Estudios históricos y geográficos para la recuperación de los cascos históricos del Noroeste de la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 123-142.
  • Molina Molina, A. L. (2014). De mudéjares a moriscos: el ejemplo de Murcia. En Murgetana, no 131. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio, pp.187-202.
  • Nuere Matauco, E. (2000).La carpintería de armar española. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
  • Nuere Matauco, E. (2010). Dibujo, geometría y carpinteros en la arquitectura. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. (Discurso de ingreso).
  • Nuere Matauco, E. (2015). El origen de la carpintería de lazo. En Seminario Internacional Arquitectura y Humanismo. Madrid: Mairea Libros, pp. 134-137.
  • Nuere Matauco, E. (2015). Carpintería ¿mudéjar?. Castilla y León crisol de culturas. En Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción. Vol. 3. Madrid: Instituto Juan de Herrera, pp.1215-1226.
  • Nuere Matauco, E.; Franco Rodríguez, E. y Fernández Cabo, M.C. (2019). Armaduras de lazo toledanas. Evolución de las trazas geométricas con estrellas de ocho puntas y su relación con los diferentes sistemas constructivos empleados. En Informes de la Construcción, 71 (556): e317. Madrid.
  • Pérez Sánchez, A. E. (1960). Iglesias mudéjares del Reino de Murcia. En Arte Español, vol. 23. Madrid: Revista Española de la Sociedad de Amigos del Arte, pp. 91-112.
  • R.D. 2430/1980, de 3 de octubre, por el que se declara monumento histórico-artístico, de carácter nacional, la iglesia de la Concepción de Cehegín (Murcia). BOE no 270, de 10 de noviembre de 1980; p. 25108. (Con la aprobación de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, pasa a ser B.I.C. con categoría de Monumento).
  • DECRETO no26/1995, de 28 de abril del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Loreto, en Algezares (Murcia). BOE no 123, de 29 de mayo de 1995.
  • Torres Balbás, L. (1949). Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar. En Historia Universal del Arte Hispánico. Vol. Cuarto. Madrid: Plus Ultra.
  • Zaragozá Catalán, A. (2017) Las Iglesias de arcos de diafragma y techumbre de madera en el levante hispánico. En Pax Christi 1505-2002 V Centenario de la fundación de las parroquias del Valle de Ricote. Murcia: Consejería de Cultura, Juventud y Deportes, pp. 138-151.
  • Marín Sánchez, R. (1999). El uso de dovelas de mortero de yeso en arcos. Bases para un estudio. En ALQUIPIR, nov 8-9. Cehegín: Ayuntamiento de Cehegín, pp. 13-22.