Menos yo, más otros. A propósito de diseñar el desorden. Experimentos y disrupciones en la ciudad, de Pablo Sendra y Richard Sennett

  1. Moreno Moreno, María Pura 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revista:
cpa : cuadernos de proyectos arquitectónicos

ISSN: 2174-1131

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos

Número: 11

Páginas: 80-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: cpa : cuadernos de proyectos arquitectónicos

Resumen

En el libro Construir y habitar. Una ética para la ciudad (2019) Richard Sennet relataba cómo conversando sobre la ciudad con Jane Jacobs, la activista norteamericana le planteó la sugerente cuestión “¿…entonces tú qué harías?”. Un interrogante referido a plantear cómo coordinar los conceptos diferenciados de ville, entendida como la materialidad física de lo urbano, y el de cité relativo a las percepciones, comportamientos y creencias de la población habitante. La cuestión pretendía indagar sobre las posibilidades de pautar cuál era la relación directa entre la forma material del entorno urbano y los aspectos relativos a lo social -a la poliscomo ciudadanía, justicia, cohesión, o buen habitar. Y también sobre qué planteamientos asumir en términos de espacialidad, materialidad, trazados o infraestructura para modelar una ville capaz de producir una mejor cité. Richard Sennett, en este nuevo texto, pretende dar respuestas a Jane Jacobs gracias a la cooperación de las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo expuestas por el investigador Pablo Sendra. Una aportación que complementa aspectos sociológicos y políticos con el pragmatismo de exponer recursos concretos del ámbito del proyecto urbano; tales como infraestructuras abiertas y flexibles capaces de dar una solución a esa deseada sinergia entre villey cité. La sincronía del discurso teórico y la realidad material del proyecto, junto a su concreción en experimentos urbanos analizados, son los dos valores más interesantes y destacables del libro. El aterrizaje al grafismo real y pragmático de un plano, asociado a especificar qué sucede en capas invisibles como el debajo y el encima de la cota cero en la sección del territorio de la ciudad, y cuales son sus flujos, merecen una atenta lectura. E invitan a investigar a través de la estrecha colaboración entre disciplinas -antropología, sociología, geografía, etc.-difíciles de obviar en cualquier proyecto urbano.I

Referencias bibliográficas

  • Bambó Naya, Raimundo y Díez Medina, Carmen. “En el borde de lo táctil. Una conversación con Richard Sennett.” Zarch Vol. 14, (Junio 2020): 228-239. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/ zarch.2020144519
  • Bauman, Zygmunt. La vida líquida. Barcelona: Paidós, 2004.
  • Corboz, André. “El territorio como palimpsesto” en Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Ángel Martín Ramos, ed, 25-34. Barcelona: Ediciones UPC, 2005.
  • Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing, 2011.
  • Koolhass, Rem. Delirio de Nueva York. Barcelona:Gustavo Gili, 2004.
  • Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
  • Sennet, Richard. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 2006.
  • Sennet, Richard. Construir y Habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 2019.
  • Sennet, Richard. “Lo gratuito conlleva siempre una forma de dominación”, Entrevista de AnatxuZabalbeascoa en El País Semanal, 18 Agosto de 2018. https://elpais.com/elpais/2018/08/09/ eps/1533824675_957329.html
  • Simmel, Georg. Las grandes ciudades y la vida intelectual. Madrid: Hermida Editores, 2016.
  • Solà-Morales, Manuel de. Miradas sobre la ciudad. Barcelona: Acantilado, 2011.
  • Zafra, Remedios. Un cuarto propio conectado: (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola Ediciones, 2010.