Evaluación comparativa de la sostenibilidad de los sistemas de producción de olivar tradicional, ecológico e intensivo en Túnezestrategias de mejora e innovación

  1. Ben Abdallah , Saker
Dirigida por:
  1. Carlos Parra López Director/a
  2. Saida Elfkih Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 27 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Manuel Parras Rosa Presidente/a
  2. Pedro Sánchez-Zamora Secretario/a
  3. Guillermo García García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesisEn Túnez, el cultivo de olivar para la producción de aceite de oliva es la principal actividad agraria, con una superficie de 1,85 millones de hectáreas (AgriDATA, 2020) y una producción media de aceite de oliva de 198.700 t año-1, lo que posiciona a Túnez como el segundo país con mayor superficie de olivar, por detrás de España, y el cuarto país productor, por detrás de España, Italia y Grecia (OLIVAE, 2017; COI, 2021). La mayoría de los sistemas de cultivo del olivo (95% de la superficie olivarera) utilizan técnicas tradicionales de secano cuya productividad es muy baja (<1 t ha-1). Además, las explotaciones olivareras son en su mayoría de pequeño tamaño (72% < 10 ha), empleando a trabajadores ocasionales para tareas eventuales (poda, recolección, etc.) y con un bajo nivel de empleo a largo plazo asociado a un bajo rendimiento económico (Larbi et al., 2017). El sector olivarero tunecino debe hacer frente a la creciente competitividad internacional optimizando la productividad y la innovación del olivar tradicional. En este sentido, el sector ha experimentado importantes cambios en las últimas décadas en cuanto a las prácticas agrarias utilizadas, evolucionando desde las asociadas a sistemas olivareros tradicionales de baja densidad, a las de nuevos sistemas innovadores de cultivo de alta densidad. Estos últimos tienen mayor productividad, pero pueden generar un alto impacto ambiental. Así, la sostenibilidad de estos sistemas sigue siendo un tema controvertido y fundamental (Guerrero-Casado et al., 2021), especialmente en Túnez (Sai et al., 2012; Jackson et al., 2015; Larbi et al., 2017). Además, el riego y la producción ecológica juegan un papel cada vez más importante en este sector. En este contexto, el objetivo principal de esta tesis doctoral es evaluar la sostenibilidad de los diferentes sistemas de producción olivarera existentes actualmente en Túnez con el fin de definir estrategias de mitigación y mejora hacia un manejo más sostenible de los mismos. A pesar del destacado posicionamiento mundial de Túnez en el sector del aceite de oliva, no se ha realizado un análisis holístico de la sostenibilidad de los diferentes sistemas de producción olivarera del país, especialmente desde la perspectiva del Ciclo de Vida, integrando cuestiones económicas, ambientales y sociales. Por lo tanto, es necesaria una evaluación integrada de la sostenibilidad de los sistemas de producción olivarera existentes (tradicional, ecológico, intensivo y súper-intensivo) para diseñar sistemas de cultivo del olivo más sostenibles, definiendo las prácticas agrícolas óptimas y evitando las insostenibles para mitigar los impactos negativos.2. contenido de la investigaciónEl trabajo se ha realizado en dos fases:En la primera fase, se ha llevado a cabo una evaluación comparativa de la multifuncionalidad y sostenibilidad global de dos sistemas de cultivo del olivo, el ecológico y el convencional. La evaluación de la sostenibilidad se ha llevado a cabo basándose en: i) una perspectiva multidimensional, considerando las tres dimensiones de la sostenibilidad -ambiental, económica y socio-territorial; y ii) un enfoque de conocimiento de expertos para seleccionar y evaluar los criterios adecuados de sostenibilidad para comparar ambos sistemas. Para ello, se ha aplicado la metodología del Proceso Analítico Jerárquico - Analytic Hierarchy Process (AHP), una técnica de Análisis de Decisión Multicriterio – Multiple Criteria Decision Analysis (MCDA), a partir de una encuesta dirigida a un panel de 20 expertos.En la segunda, se ha realizado una evaluación de la multifuncionalidad y sostenibilidad de los sistemas olivareros, con un mayor nivel de detalle de los mismos (ecológico tradicional, convencional tradicional, intensivo y súper-intensivo). Se han evaluado los sistemas de cultivo desde la fase de plantación hasta la fase de plena producción y la eliminación de los árboles al final del ciclo de vida, lo que abarca un periodo de 50 años. Así, se han comparado seis sistemas tradicionales, dos sistemas intensivos y uno súper-intensivo, considerando el tipo de cultivo (convencional o ecológico), el manejo del riego (con o sin riego) y el manejo de la fertilización (con o sin fertilización). Las prácticas agrícolas analizadas son el manejo del suelo, los fertilizantes, los pesticidas, la poda y la recolección. Los resultados del análisis se refieren a dos unidades funcionales: 1 tonelada de aceitunas y 1 hectárea de superficie de olivar. En primer lugar, se ha realizado una evaluación ambiental de los sistemas olivareros mediante el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Para analizar la sostenibilidad del Ciclo de Vida de los sistemas de cultivo del olivo se ha desarrollado un marco integrado de Análisis de la Sostenibilidad del Ciclo de Vida (ASCV) que consta de dos partes metodológicas: 1) Evaluación del ciclo de vida; e 2) Integración mediante el MCDA. En la primera parte, se calculan las categorías de impacto ambiental, económico y social mediante el ACV, el Cálculo de los Costes del Ciclo de Vida (CCV) y el Análisis Social del Ciclo de Vida (ACV-Social), respectivamente. Los datos cuantitativos se recogieron a partir de una encuesta realizada a 250 agricultores y de una revisión bibliográfica. Posteriormente, se aplicó el AHP, una metodología MCDA, para priorizar las tres dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, económica y social) y las categorías de impacto y calcular una Puntuación de Sostenibilidad del Ciclo de Vida para cada sistema olivarero. El proceso de priorización se llevó a cabo mediante la consulta a 28 agentes del sector.3. conclusiónEl análisis de sostenibilidad mediante la metodología MCDA, en concreto a través de AHP, ha puesto de manifiesto una mayor sostenibilidad global, y a nivel de las tres dimensiones de la sostenibilidad (económica, ambiental y social) del sistema de producción olivarera ecológico. Esta mayor sostenibilidad del sistema ecológico puede considerarse una razón para fomentar el apoyo institucional a su difusión en Túnez. No obstante, se pone de manifiesto la necesidad de incrementar el rendimiento económico del sistema ecológico.El análisis multicriterio mediante AHP muestra que el sistema olivarero ecológico es más sostenible que el convencional, si bien se pone de manifiesto la necesidad de incrementar el rendimiento económico del sistema ecológico. Los resultados del ACV indican que los sistemas innovadores (intensivo y súper-intensivo) producen un menor impacto ambiental en todas las categorías con respecto al resto de sistemas desde el punto de vista productivo. En cambio, generan un mayor impacto por hectárea de superficie cultivada. Los fertilizantes y el manejo del suelo son las prácticas agrarias con mayores contribuciones en la mayoría de las categorías de impacto evaluadas. El ASCV de los sistemas de producción olivarera indica que la mayor prioridad se asigna a los aspectos ambientales, seguidos de los económicos y sociales, especialmente, en las categorías de impacto de Agotamiento de los Recursos Hídricos, Tasa Interna de Retorno y Toxicidad Humana. En términos de sostenibilidad, los sistemas ecológicos obtienen mejores puntuaciones por hectárea y los sistemas innovadores por tonelada. Los resultados sugieren, de nuevo, la necesidad de incrementar el rendimiento económico del sistema ecológico a través de estrategias políticas centradas en: i) la mejora de la productividad mediante la aplicación de buenas prácticas agrarias; ii) el fomento de la demanda de productos ecológicos en el mercado local, esencialmente mediante la mejora de la capacidad de compra del consumidor y su formación; y iii) la adopción de un plan estratégico para explorar nuevos mercados. Además, la afiliación de los agricultores en cooperativas puede ser una solución eficaz para aumentar la baja rentabilidad de los olivares tradicionales. Una gestión más racional del olivar tradicional e innovador (intensivo y súper-intensivo), como por ejemplo desarrollando una normativa de producción integrada, similar a la de la UE, y la implantación de guías de buenas prácticas y programas de formación para los agricultores deberían considerarse líneas prioritarias en el diseño de políticas públicas para el fomento de una producción olivarera más sostenible en Túnez.Como conclusión a nivel metodológico, la combinación novedosa de las metodologías del Ciclo de Vida y el Análisis de Decisión Multicriterio han permitido definir un marco integrado de ASCV para la evaluación completa de la sostenibilidad de los sistemas agrarios, que puede ser válida para otros sistemas de cultivo y otros casos de estudio. A nivel metodológico, la combinación novedosa de las metodologías del Ciclo de Vida y el Análisis de Decisión Multicriterio han permitido definir un marco integrado de ASCV para la evaluación completa de la sostenibilidad de los sistemas agrarios, que puede ser válida para otros sistemas de cultivo y otros casos de estudio. 4. bibliografíaAgriDATA. (2020). Statistiques du ministère d’agriculture de Tunisie. Available at: http://agridata.tn/COI. (2021). Estadísticas del Consejo Oleícola Internacional. Available at: www.internationaloliveoil.orgGuerrero-Casado, J. Carpio, A.J. Tortosa, F.S. y Villanueva, A.J. (2021). Environmental challenges of intensive woody crops: The case of super high-density olive groves. Sci. Total Environ, 798: 149212.Jackson, D. Paglietti, L. Ribeiro, M. y Karray, B. (2015). Tunisie. Analyse de la Filière Oléicole; FAO, European Bank, Eds. Organisation des nations unies pour l’alimentation et l’agriculture, Rome, Italy.Larbi, A. Msallem, M. y Sai, M.B. (2017). L'intensification des oliviers en Tunisie: les avantages, les problèmes et les perspectives. Ed. Olive Tree Institute (IO). OLIVAE. (2017). Journal officiel du Conseil oléicole international, Nº I 124.Sai, M.B. Larbi, A. Mestaoui, S. Bayoudh, C. y Msallem, M. (2012). Le système hyper intensif de l’olivier a huile en Tunisie après 10 ans: une évaluation technico-economique. Revue Ezzaitouna, 13: 1 et 2.