Uso y eficacia de los retardadores del desarrollo en plantasornamentales

  1. Bañón Arias, Sebastián del Pilar
Libro:
II Jornadas Ibéricas de Plantas Ornamentais: V Encontro Nacional de Plantas Ornamentais organizado pela Associaçao Portuguesa de Horticultura, VI Reunión del Grupo de Ornamentales de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. 16-18 de Setembro de 2004
  1. Domingos Paulo Ferreira de Almeida (coord.)

Editorial: Associaçao Portuguesa de Horticultura

ISBN: 972-95881-5-5

Año de publicación: 2004

Páginas: 15-21

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Los retardadores del desarrollo vegetal son productos químicos diseñados para obtener determinadas respuestas en las plantas, que en el caso de las ornamentales suelen ser Ja reducción del tamaño y Ja forma, el favorecer la compacidad de las plantas,la obtención de hojas más verdes e inducir el endurecimiento frente a estreses ambientales y bióticos. Los retardadores del desarrollo vegetal más empleados son el cloruro de clomercuat y la daminocida. Sin embargo, en los últimos años el paclobutrazol está siendo muy utilizado en la regulación del desarrollo vegetal, por sugran eficacia, aunque su fuerte carácter residual plantea dudas medioambientales. El etefón y la prohexadiona cálcica son en la actualidad menos empleados para regular eldesarrollo de las plantas ornamentales, especialmente el último. Hoy día, el uso de retardadores del desarrollo es necesario en los sistemas de producción en horticultura ornamental, si se quieren obtener producciones de calidad. El éxito de Ja regulaciónquímica del desarrollo pasa por asumir esta técnica cómo habitual dentro del proceso de producción, conocer las características de los retardadores, sus principales efectos sobre el desarrollo y los aspectos que determinan su efectividad. Los problemas derivados desu utilización, como la fitotoxidad y especialmente la contaminación medioambiental, no deben obviarse. Pare reducirlos, la aplicación simultánea de materias activas y el uso de esta técnica de forma complementaria con otros métodos de regulación del desarrollo(DIF, fertilización deficitaria, estrés hídrico, etc.) puede ser un buen camino a seguir