Conocimiento e invenciónla prueba de examen de Pedro Manuel de Ugartemendía en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1803

  1. Laborda Yneva, José
Revista:
Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

ISSN: 2340-9711 2340-9711

Año de publicación: 2018

Número: 9

Páginas: 144-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.24192/2386-7027(2018)(V9)(10) DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

Resumen

Este artículo desea afrontar el análisis del proceso completo del proyecto académico de arquitectura en España a través de documentos inéditos. Pretende también servir de referencia a nuevos acercamientos que puedan llegar a encontrar en la investigación y el estudio del proyecto arquitectónico ilustrado un cauce para la mejor comprensión del origen del proyecto contemporáneo de arquitectura. Su finalidad, por tanto, es expositiva y didáctica al mismo tiempo, fruto de muchos años de dedicación de su autor al análisis de la arquitectura moderna. En ese sentido, el ejemplo ofrecido por el vascongado Pedro Manuel de Ugartemendia en su prueba de examen para ser recibido como maestro arquitecto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, va a permitir recorrer cuantos factores intervienen en los ejercicios académicos de arquitectura, desde la idea a la puesta en obra, y encontrar en todo ello una sorprendente modernidad e invención, junto con un esmerado dominio del dibujo. En efecto, el ejercicio de Ugartemendía, librado en febrero de 1803, además de ser uno de los más notables de su tiempo, es muestra del avance de la tercera generación de los arquitectos académicos españoles hacia las propuestas difundidas en Europa.

Referencias bibliográficas

  • A.R.A.B.A.S.F.), Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: dibujos A-2443 y A-2444; legajo 4-68-1; libros 3-86 y 3-139.
  • ARBAIZA BLANCO-SOLER, Silvia; HERAS CASAS, Carmen. “Inventario de los dibujos arquitectónicos (de los siglos XVIII y XIX) en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 91, 2000; nº 92 y 93, 2001; nº 94-95, 2002; nº 96-97, 2003; y nº 98 y 99, 2004.
  • AROZAMENA AYALA, Ainhoa. Ugartemendía, Pedro-Manuel de. Bilbao: Auñamendi Eusko Entziklopedian bakarrik bilatu, 2010.
  • ARTOLA, Miguel. Historia de la reconstrucción de San Sebastián. Zarauz: Ayuntamiento de la ciudad de San Sebastián, 1963.
  • BAILS, Benito. Elementos de Matemática. Tomo IX. Parte I. Madrid: Joaquín Ibarra, 1783, y Madrid: Viuda de Joaquín Ibarra, 1796.
  • FERNÁNDEZ MÉRIDA, María-Dolores. “Aproximación a la historia de la arquitectura hospitalaria”, Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo XV, nº 29. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2006.
  • FORONDA, Valentín. Memorias leídas en la Real Academia de Ciencias de París sobre la edificación de hospitales, y traducidas al castellano por don Valentín de Foronda. Madrid: Manuel González, 1793.
  • LABORDA YNEVA, José. Maestros de Obras y Arquitectos del Periodo Ilustrado. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1988.
  • LABORDA YNEVA, José. El proyecto de Arquitectura en la Real Academia de San Fernando. Vitoria-Gasteiz: Publicaciones del Gobierno Vasco, 2011.
  • NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. (Estudio crítico), en: Benito Bails, de la Architectura Civil, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Mur- cia, Valencia: Soler, 1983.
  • Novísima Recopilación de las leyes de España: dividida en XII libros: en que se reforma la Recopilación publicada... (1805-1807). Madrid: (sin impresor), 1805-1807.
  • PETIT, Antoine. Mémoire sur la meilleure manière de construire un Hôpital de Malades. Paris: Louis Cellot, 1774.
  • PIRANESI, Gio. Batista. Opere varie di Architettura, Prospettive, Grotteschi, Antichità, sul gusto degli Antichi Romani, inventati ed incise da... Roma: MDC- CL.
  • SAMBRICIO, Carlos. “Arquitectura y Ciudad en el País Vasco en los siglos XVIII y XIX”, en: IX Congreso de Estudios Vascos, Bilbao, 1983, Antecedentes próximos a la realidad actual, siglos XIX y XX. San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 1983.
  • SAMBRICIO, Carlos. La Arquitectura española de la Ilustración. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 1986.