Respuesta a la salinidad en los cultivos sin suelo de melon (cucumis melo l.) y tomate (lycopersicon esculentum mill.)

  1. DEL AMOR SAAVEDRA, FRANCISCO M.
Zuzendaria:
  1. Antonio Cerdá Cerdá Zuzendaria
  2. Vicente Martínez López Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Defentsa urtea: 2000

Epaimahaia:
  1. Jorge Mataix Beneyto Presidentea
  2. Ramón Madrid Vicente Idazkaria
  3. María Ángeles Botella Marrero Kidea
  4. Antonio León Martínez-Campos Kidea
  5. Juan Pedro Donaire Navarro Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 76554 DIALNET

Laburpena

Se presentan los resultados obtenidos de los cultivos de melón y tomate en perlita regados con disoluciones salinas de 4, 6 y 8 dS/m y un controlde 2 dS/m aplicados en diferentes estados fenológicos. Las disminuciones en el rendimiento de melón fueron aceptables para aplicaciones de 4dS/M a partir de los 71 días después del trasplante y aplicaciones de 4 dS/M desde el inicio en tomate. Al ajustar la respuesta de los rendimientos en fruto comercial a las diferentes concentraciones salinas y momentos de aplicación al modelo sigmoidal de Van Genuchten los valores de C50 eran de 7,8 12 y 14 dS/m para las aplicaciones a los 14, 37, 56 y 71 días despues del trasplante (DDT) en melón y de 7.5, 8.0 y 8.8 dS/M para las aplicaciones a los 16, 36 y 66 DDT en tomate. La salinidad mejoró las características químicas de la calidad de ambos frutos. En melón se detectaron cuatro isoenzimas peroxidasa de pl 3.7, 5.4, 8.4 y 8.6 observandose un leve incremento de la isoenzima anónica inducido por la salinidad. En tomate se detectaron tres isoenzimas de pl 3.5, 8.6 y 8.8 incrementándose la expresión de la forma ácida respecto de la básica. La producción de etileno y ACC fueron mayores en los frutos de tomate regados con agua salina que el control, aunque no se encontraron diferencias significativas respecto al momento de aplicación. Los niveles de poliaminas también se incrementaron, especialmente para las aplicaciones mas recientes. Los cambios observados de las relaciones hídricas de ambas especies muestran que la duración de los tratamientos es un factor clave en la respuesta de las plantas aunque también influye el tamaño y la edad de las plantas. La fotosíntesis de las hojas de ambos cultivos en relación a la conductancia se ajustaba significativamente a una ecuación hiperbólica que alcanza un máximo para la fotosíntesis en melón de 30.1 y 37.2 micro mol CO2 M2/S. Las plantas de tomate presentaron una