La arquitectura del baño de vapor en la cultura maya

  1. Nuria Matarredona Desantes
Revista:
Estudios de Cultura Maya

ISSN: 2448-5179 0185-2574

Año de publicación: 2014

Volumen: 44

Número: 1

Páginas: 11-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Cultura Maya

Resumen

El baño de vapor, pese a haber sido poco estudiado, es uno de los elementos constructivos más singulares de la civilización maya. El artículo aborda su análisis arquitectónico como herramienta imprescindible para la necesaria conservación y puesta en valor de esta arraigada tradición desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días. Puesto que se considera fundamental la aproximación a su arquitectura desde el análisis etnográfico y etnohistórico de su contexto mesoamericano, donde se le conoce como "temascal", a partir de un exhaustivo proceso de documentación, el trabajo analiza comparativamente los edificios identificados como temascales y contribuye a estructurar un mayor conocimiento científico sobre los conceptos fundamentales de este elemento arquitectónico.

Referencias bibliográficas

  • Agrinier, Pierre. (1966). La casa de baños de vapor de San Antonio. Boletín Instituto Nacional de Antropología e Historia. 29-32
  • Ajxup Itzep, Mardoqueo Joel. (1979). Origen y desarrollo histórico del Temascal en Guatemala. Antropología e Historia de Guatemala: Anuario de la Dirección General de Antropología e Historia de Guatemala. 40-50
  • Alcina Franch, José, Ciudad Ruiz, Andrés, Iglesias Ponce de León, Josefa. (1980). El 'temazcal' en Mesoamérica: evolución, forma y función. Revista Española de Antropología Americana. 10. 93-132
  • Andrews, E. Wyliss IV, Andrews V, E. Wyliss. (1980). Excavations at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico. Middle American Research InstituteTulane University. New Orleans.
  • Arreola, José María. (1920). El temazcal o baño mexicano de vapor. Ethnos. 1. 28-33
  • (1904). Codex Magliabecchiano. Duque de Loubat.
  • (2002). Códice Tudela. Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo. Madrid.
  • Cresson, Frank M. Jr.. (1938). Maya and Mexican Sweat Houses. American Anthropologist. 40. 88-104
  • Cheek, Charles D., Spink, Mary L.. (1986). Excavaciones en el área urbana de Copán, I. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa.
  • Child, Mark B.. (2007). Palenque: Recent Investigations at the Classic Maya Center. Altamira Press. Lanham^eMD MD.
  • Child, Mark B., Child, Jessica C.. (2000). XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
  • Child, Mark B.. (2001). XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
  • Durán, fray Diego. (1995). Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. Cien de México. México.
  • Gendrop, Paul. (1997). Diccionario de arquitectura mesoamericana. Trillas. México.
  • González Mariscal, Jesús María. (2007). Temazcal: instrumento de armonización. El ejemplo del grupo de temazcaleros de Celaya.
  • Groark, Kevin P.. (1997). To Warm the Blood, to Warm the Flesh: The Role of the Steambath in Highland maya (Tzeltal-Tzotzil) Ethnomedicine. Journal of Latin American Lore. 20. 3-96
  • Ichon, Alain. (1973). La religión de los totonacas de la sierra. Instituto Nacional Indigenista. México.
  • Ichon, Alain. (1977). A Late Postclassic Sweathouse in the Highlands of Guatemala. American Antiquity. 42. 203-209
  • Jones, Christopher. (1996). Tikal Report, 16. University of Pennsylvania. Philadelphia.
  • Kirchhoff, Paul. (1983). Principios estructurales en el México antiguo. Secretaría de Educación Pública. México.
  • Lowe, Gareth W., Agrinier, Pierre. (1960). Mound 1, Chiapa de Corzo. Chiapas, México. Brigham Young University. Provo.
  • Mason, J. Alden. (1935). Mexican and Mayan Sweat-Baths. Museum Bulletin. 6. 6567
  • McKee, Brian R.. (1997). X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
  • Morley, Sylvanus G.. (1936). Guía de las ruinas de Quiriguá. Carnegie Institution. Washington^eD.C. D.C..
  • Morley, Sylvanus G.. (1936). Chichén Itzá. Carnegie Institution. Washington^eD.C. D.C..
  • Morley, Sylvanus G.. (1938). The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution. Washington^eD.C D.C.
  • Proskouriakoff, Tatiana. (1946). An Album of Maya Architecture. Carnegie Institution. Washington^eD.C. D.C..
  • Ruppert, Karl. (1935). The Caracol at Chichen Itza, Yucatan, Mexico. Carnegie Institution. Washington^eD.C. D.C..
  • Ruppert, Karl. (1952). Chichen Itza: Architectural Notes and Plans. Carnegie. Washington^eD.C. D.C..
  • Sahagún, fray Bernardino de. (1996). Historia general de las cosas de la Nueva España: Códice Florentino. Giunto. Firenze.
  • Satterthwaite, Linton, Jr.. (1936). An Unusual Type of Building in the Maya Old Empire. Maya Research. Mexico and Central America. 3. 62-73
  • Satterthwaite, Linton, Jr.. (1936). Notes of the Work of the Fourth and Fifth University Museum Expeditions to Piedras Negras, Peten, Guatemala. Maya Research. Mexico and Central America. 3. 74-91
  • Satterthwaite, Linton, Jr.. (1952). Piedras Negras Archaeology: Architecture (Part V: Sweathouses). University Museum of Pennsylvania. Philadelphia.
  • Sharer, Robert J., Ashmore, Wendy. (1979). Quirigua Reports I. University of Pennsylvania. Philadelphia.
  • Sharer, Robert J., Schortman, Edward M., Urban, Patricia A.. (1983). Quirigua Reports II. University of Pennsylvania. Philadelphia.
  • Sheets, Payson D.. (1992). The Ceren Site. A Prehistoric Village Buried by Volcanic Ash in Central America. Harcourt Brace. Fort Worth^eTexas Texas.
  • Smith, A. Ledyard. (1950). Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931-1937. Carnegie Institution of Washington. Washington^eD.C. D.C..
  • Taladoire, Eric. (1975). Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas I. Comisión de Publicaciones de las Actas y Memorias. México.
  • Tozzer, Alfred M.. (1957). Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard UniversityPeabody Museum. Cambridge.
  • Tyrakowsky Findeiss, Konrad. (2007). Temazcales o baños de vapor en la región de Puebla-Tlaxcala: Elementos para un inventario de la cultura material del espacio rural. Revista Española de Antropología Americana. 37. 67-90
  • Wauchope, Robert. (1948). Excavations at Zacualpa, Guatemala. Middle American Research Institute, The Tulane University of Lousiana. New Orleans.