El impacto de la responsabilidad social corporativa en los resultados y en el crecimiento empresarialun estudio de Pymes andaluzas.

  1. Chavarría Ortiz, Carlos
unter der Leitung von:
  1. Antonio Genaro Leal Millán Doktorvater/Doktormutter
  2. Gabriel A. Cepeda Carrión Doktorvater/Doktormutter
  3. José L. Roldán Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 von November von 2013

Gericht:
  1. José Luis Galán González Präsident/in
  2. Ana María Moreno Menéndez Sekretär/in
  3. Agustín J. Sánchez Medina Vocal
  4. Daniel Jiménez Jiménez Vocal
  5. Juan Gabriel Cegarra Navarro Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 372634 DIALNET

Zusammenfassung

La presente tesis pretende profundizar en uno de los grandes aspectos de la gestión y administración de nuestras empresas, como es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) , convirtiéndose en una de las principales líneas de investigación en el ámbito de la organización de empresas. Hoy en día nos encontramos todavía inmersos en una profunda crisis económica, y en estas circunstancias, se ha puesto de manifiesto que lo importante es la transparencia y la ética en los negocios, atributos ligados a la gestión de empresas. Muchos expertos han determinado que la RSE no ha servido para dar a las organizaciones empresariales la transparencia y ética que sería deseable (Foretica, 2011) Los comienzos de la RSC se remontan a la década de los ¿50¿, concretamente en 1946 se puso de manifiesto el interés sobre la RSC a través de una encuesta realizada por la revista ¿Fortuna¿. No obstante en la década de los ¿60¿, es el periodo en el cual aparecen un mayor número de definiciones de la RSC, desde muchos puntos de vista distintos. En este periodo Quazi y O¿Brian (2000) nos hablan de dos enfoques distintos de la RSC, uno donde la empresa es responsable sólo de dar bienes y servicios a la sociedad, y tiene como objetivo la maximización del beneficio, mientras que el otro enfoque determina la empresa como una parte de una red social. En las décadas siguientes, el concepto de RSC ha sido definido desde cuatro puntos de vista diferentes: como una obligación social (Bowen, 1953; Carroll, 1979; Brown y Dacin, 1997; Sen y Bhattacharya, 2001), como una obligación ante los stakeholders (Freeman, 1984; Clarkson, 1995; Donaldson y Preston, 1995; Jones, 1995; Wood y Jones, 1995), como un comportamiento ético voluntario (Jones,1995; Donaldson y Preston, 1995; Swanson, 1995) o como un conjunto de procesos de gestión (Ackerman, 1975; Wartick y Cochran, 1985; Wood, 1991). En definitiva, es un concepto con múltiples definiciones que han dado lugar a que no exista una definición generalmente aceptada de la RSC, la mayor parte de ellas señalan su vinculación con la sostenibilidad y ética de los negocios, así como su compromiso con los grupos de interés o stakeholders. La revisión teórica del concepto nos pone de manifiesto que todos los estudios sobre RSC que han sido llevados a cabo se han centrado en grandes empresas, dejando a un lado las pequeñas y medianas empresas (PYME). En el informe FORETICA (2011) se destaca que el fenómeno de la RSE ha sufrido un incremento sustancial en la empresas españolas, no obstante, llama la atención la ¿brecha de conocimiento¿ sobre RSE entre las Pymes y las grandes empresas se ha incrementado. Muchos son los autores que destacan que las pymes juegan un papel fundamental en la generación de empleo y en el crecimiento económico de nuestro país, además determinan que la RSC no estará completamente integrada en la gestión empresarial hasta que no sea aplicada por las pymes de forma generalizada (Monrsing y Perrini, 2009; Iturrioz, et.a., 2011). Según el DIRCE de 1 de Enero de 2011, las pymes españolas suponen un 99,7% del tejido empresarial, por lo cual tenemos aún mucho trabajo por hacer, si queremos integrar la RSC en la gestión de estas empresas. Por ello, en este estudio hemos tratado de trasladar al plano de la pequeña y mediana empresa, algunos de los análisis realizados para las empresas en general (habitualmente no pymes) en temas vinculados a la responsabilidad social corporativa, siguiendo la línea marcada por Iturrioz, et.al., (2011), en cuya investigación analizan la multidimensionalidad de la RSC presente en las pymes españolas. Basándonos en las dimensiones identificadas por Iturrioz, et.al. (2011), el objetivo de nuestra investigación se ha centrado en observar que nivel de asociación existe entre la responsabilidad social corporativa (como variable exógena) y determinados aspectos de la empresa, como son: la cuota de crecimiento de mercado, el rendimiento financiero y la inversión para el crecimiento (como variables endógenas). Todo ello se ha llevado a cabo a través de tres bloques diferenciados, en primer lugar, el marco teórico que nos ha permitido hacer un análisis longitudinal con respecto al concepto y las teorías existentes sobre la responsabilidad social corporativa, en segundo lugar, hemos puesto de manifiesto la investigación existente hasta el momento de la relación existente entre la RSC y las variables dependientes, que sientan las bases de nuestro modelo de investigación. Y en tercer lugar, el bloque donde se ha desarrollado la contrastación empírica del modelo. En relación a la contrastación empírica del modelo de investigación en responsabilidad social corporativa, el procedimiento seguido se ha basado en entrevistar a un conjunto de pymes de la comunidad andaluza, a destacar de entre el conjunto de la muestra algunos datos, los cuales hemos utilizado como variables de control, como son la antigüedad de las empresas de la muestra está en torno a los 20 años, el número de trabajadores de media es de 28 por empresa, con una media de ingresos de 4 millones de euros, teniendo prácticamente la totalidad de la muestra la forma jurídica de sociedad limitada. Nuestro objetivo de respuesta se fijó en un 33% de la muestra. Para llevar a cabo el tratamiento de la información obtenida de la muestra, hemos aplicado la metodología de los modelos de ecuaciones estructurales (MEE). Dentro de esta metodología hemos utilizado el Partial Least Square (PLS), modelo que analiza e interpreta la valoración y fiabilidad del modelo de medida por un lado y la valoración del modelo estructural por otro, analizando la fiabilidad de los ítems y constructos, así como la significancia de las relaciones entre los constructos del modelo. (Roldán y Sánchez, 2012). Una vez determinada la metodología a aplicar en el tratamiento de la información confeccionamos un cuestionario, como herramienta para la recogida de información en las Pymes. Todo ello nos ha llevado a las conclusiones que teníamos previstas, como son el cumplimiento de las hipótesis, teniendo en cuenta un modelo fiable (según items y constructos) y por supuesto las relaciones entre los constructos del modelo. Más abajo reproducimos gráficamente el modelo estructural, donde se pone de manifiesto lo indicado en cuanto al cumplimiento de los resultados.