Recuperacion de suelos agricolas abandonados mediante el reciclaje en los mismos de residuos organicos de origen urbano

  1. ROS MUÑOZ, MARGARITA
Zuzendaria:
  1. Carlos García Izquierdo Zuzendaria
  2. María Teresa Hernández Fernández Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2000(e)ko abendua-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Antonio Lax Muñoz Presidentea
  2. Juan Ignacio Moreno Sánchez Idazkaria
  3. Juan Sánchez Díaz Kidea
  4. Alberto Barba Navarro Kidea
  5. Alfredo Polo Sánchez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 82577 DIALNET

Laburpena

Uno de los problemas mayores del área Mediterránea es la existencia en dichas áreas de extensas zonas de suelo agrícula abandonado, que en la actualidad presentan síntomas severos de degradación. Las acciones antropicas y los factores propios del área mediterranea han generado la mencionada degradación de estos suelos, los cuales mantienen una escasa cubierta vegetal y un bajo contenido en materia orgánica. Una estrategia adecuada para la recuperación de estos suelos degradados es la incorporación a los mismos de materia orgánica obtenida de los residuos orgánicos urbanos(residuos sólidos urbanos y lodos de la depuración de aguas urbanas). Dicha materia orgánica( a la que podríamos llamar de "nueva generación"), presenta características particulares, entre las que podemos destacar un elevado contenido en biomasa microbiana activa y fracciones de carbono lábiles; ello hace que puede ser considerada como materia orgánica "joven". Además, interesa destacar que con el reciclado en el suelo de este tipo de residuos se contribuye a eliminar un problema importante, ya que de no dar una salida racional a los mencionados residuos, su elevada producción puede provocar un impacto ambiental negativo derivado de su acumulación. La determinación de parámetros diversos(fisicos, fisico-quimicos y quimicos) y en particular los basados en la actividad microbiana como son los parámetros biológicos y bioquímicos, se han usado para monitorizar el proceso de recuperación del suelo degradado, una vez enmendado con los residuos orgánicos de carácter urbano. Se puede concluir que el experimento de campo realizado muestra claramente la validez de la estrategia pretendida: reciclar en el suelo estos materiales, con ánimo de contribuir a su recuperación. La calidad del suelo donde se adicionan se mejora de manera aceptable, formándose una cubierta vegetal espontánea y poniendo en movimiento los ciclos biogeoquímicos de element