Validación y rediseño de mecanismo de expansión radial para la fijación ósea de injerto de ligamento cruzado anterior de la rodilla

  1. Martel Fuentes, Óscar
Dirigida por:
  1. Gerardo Garcés Martín Director/a
  2. José Antonio Carta González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Roque Alejandro Calero Pérez Presidente/a
  2. Mario Monzón Verona Secretario/a
  3. María Teresa Carrascal Morillo Vocal
  4. Aniceto Valverde Martínez Vocal
  5. Abdón Arbelo Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98256 DIALNET

Resumen

La rodilla es la mayor articulación del cuerpo humano y sus lesiones son muy frecuentes. De estas lesiones, la de mayor incidencia es la del ligamento cruzado anterior (LCA en adelante) de la rodilla. En su reparación se recurre a una reconstrucción del LCA utilizando un injero tendioso del propio picante. Para que esta reconstrucción funcione, es necesario sujetar el injerto, tanto al túnel femoral como al tibial. Existen una multitud de dispositivos para la fijación del LCA. Todos ellos han sido desarrollados y validados experimentalmente, y se distribuyen por distintas compañías fabricantes. Cada uno de estos dispositivos o las técnicas asociadas para colocarlos presenta problemas asociados. En esta tesis se presenta un nuevo dispositivo, basado en la expansión radial para la fijación de injertos de LCA. Esta fijación consiste básicamente en un mecanismo que se inserta en el túnel óseo, tanto de la tibia como del fémur, expandiéndose una vez dentrol. Al hacerlo comprime al injerto contra las paredes de hueso produciendo la sujeción por rozamiento. En la parte experimental del estudio se realizan ensayos de tracción sobre la reconstrucción del LCA, utilizando el nuevo mecanismo y un dispositivo estándar, determinándose la fuerza inicial de agarre y la rigidez. Se concluye que el principio de expansión es adecuado para la fijación de injertos de LCA, y en concreto que el dispositivo diseñado presenta valores significativamente mayores que los del dispositivo comercial. Asimismo se plantea el rediseño funcional del mecanismo, para solventar los problemas prácticos que se encontraron a lo largo de los ensayos y que facilitaran la intervención quirúrgica real con el nuevo dispositivo.