Estudio ecofisiológico del romero (rosmarinus officinalis l.) En ambientes semiáridosaplicaciones agronómicas y paisajísticas

  1. FERRÁNDEZ VERDÚ, TRINITARIO
Zuzendaria:
  1. María Jesús Sánchez Blanco Zuzendaria
  2. Juan José Alarcón Cabañero Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2002(e)ko abendua-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Arturo Torrecillas Melendreras Presidentea
  2. Víctor Castillo Sánchez Kidea
  3. Robert Savé Montserrat Kidea
  4. Sebastián Bañón Arias Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 95465 DIALNET

Laburpena

El objetivo principal del trabajo desarrollado en esta Tesis Doctoral es el estudio del comportamiento ecofisiológico del romero en condiciones de estrés hídrico y salino, la respuesta de dicha especie a un proceso de aclimatación por reducción del riego y humedad relativa ambiental, así como el efecto de plantas micorrizadas bajo déficit hídrico. Por otro lado, se estudia la evolución fenológica del romero en condiciones naturales y se analiza la respuesta hídrica y ornamental a distintas dosis de riego en jardin. Los ensayos se han realizado bajo condiciones de vivero y campo, y abordan aspectos de crecimiento, ornamentales y fisiológicos. Estos estudios estan enfocados a aumentar la calidad de la planta para su empleo en revegetación y xerojardinera. El estudio dio como resultado que Rosmarinus officinalis sufre un proceso de deshidratación foliar, reduce el tamaño de las células epidérmicas, aumenta el grosor de la cutícula y presenta un plastidio en el citoplasma celular en respueta al estrés hídrico. En condiciones de salinidad el efecto osmótico se solventa via ajuste osmótico por la acumulación de iones salinos, y las plantas bajo estas condiciones presentan un importante aumento de os plastoglobulos en los cloroplatos celulares. El efecto combinado del riego deficitario y la baja humedad ambiental, en la fase de vivero, induce una aclimaticación en las plantas que supone una serie de adaptaciones (regulación en la apertura estomática, ajuste osmótico, mayor grosor de las raices, etc..) que permite un mayor porcentaje de supervivencia durante el período de establecimiento. La inoculación de romero con Glomus deserticola tiene un efecto beneficioso en el estado hídrico de las plantas en situaciones de estrés hídrico, como consecuencia de una mayor absorción de agua, permitiendo una mayor eficiencia fotosintética y mayor desarrollo. El período de crecimiento máximo de las plantas en condicio