Caracterización hidrogeoquímica del flujo del agua subterránea en el Abalario, Doñana, Huelva

  1. IGLESIAS CARRERA, MIREIA
Zuzendaria:
  1. Emilio Custodio Gimena Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Defentsa urtea: 2000

Epaimahaia:
  1. Ramón Llamas Madurga Presidentea
  2. Jesús Carrera Ramírez Idazkaria
  3. Marisol Manzano Arellano Kidea
  4. Andrés Sahuquillo Herraiz Kidea
  5. Juan Vicente Giráldez Cervera Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 79031 DIALNET

Laburpena

El área general aquí considerada es la de Doñana, en concreto la zona de estudio pertenece a la zona de El Abalario, siendo ésta la principal área de recarga del sistema hídrico subterráneo occidental de Doñana. Los puntos de acceso al acuífero en la unidad de El Abalario hasta hace poco eran escasos, en toda la extensión central solamente existían pozos de brocal, y algunos sondeos profundos perforados para abastecimiento por el IRYDA. Recientemente se han realizado unas campañas de perforación que han ampliado mucho la información tanto litológica como hidrogeológica. stos han permitido mejorar el conocimiento de la estructura acuífera y caracrerizar los materiales de las formaciones acuíferas, así como obtener información hidroquímica e isotópica a partir de la realización de varios muestreos. La mayor parte de la información experimental de este trabajo se ha obtenido de estos nuevos sondeos. Para la perforación de estos sondeos se han utilizado diferentes técnicas de perforación viéndose que puede afectar a la integridad y representatividad de las muestras de aguas subterráneas. Como consecuencia se ha tenido que realizar una profunda depuración de los datos químicos e isotópicos para conocer su representatividad en el medio. La precipitación local representa la principal y prácticamente la única forma de entrada de agua al sistema acuífero. Atendiendo a las características del medio es posible aplicar un balance de cloruros para obtener un valor medio de la recarga en las áreas no sometidas a cultivo ni urbanizadas de 140+-70 mm/año, lo que representa el 0,3+-0,15% de la precipitación, con valores que en lugares de la margen izquierda de La Rocina parecen reducirse al 0,16+-0,09% de la precipitación. Además se ha realizado el cálculo de la recarga puntual en cuatro zonas con características diferentes a partir de diferentes perfiles de agua en el suelo para cada punto, cuyo es