Los agroecosistemas mediterráneos de zonas semiáridasvaloración y demanda de servicios ecosistémicos
- Albaladejo García, José Antonio
- José Miguel Martínez Paz Director
- Francisco José Alcón Provencio Director
Universidade de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 27 de maio de 2022
- María Dolores de Miguel Gómez Presidenta
- Federico Martínez-Carrasco Pleite Secretario/a
- Jesús Barreiro Hurlé Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Los agroecosistemas proporcionan servicios (ES) y contra-servicios ecosistémicos (EDS), siendo la demanda social de los mismos uno de sus retos actuales. Los ES son los beneficios que la sociedad obtiene de un determinado ecosistema, mientras que los EDS son los impactos negativos que los ecosistemas originan a la sociedad. Los ES suelen agruparse para su análisis en cuatro grandes categorías: abastecimiento, regulación, culturales y de soporte. Un tipo de ecosistema de particular interés son los agroecosistemas ubicados en las zonas semiáridas de la cuenca mediterránea, tanto por la variedad de servicios que proporcionan, dado su elevado carácter multifuncional, como por su elevada vulnerabilidad a los cambios del uso del suelo y a los efectos del cambio climático, etc. Así, el analizar la provisión y las relaciones de los ES/EDS de los agroecosistemas y determinar su valoración es clave para conseguir un diseño eficaz de las políticas agrícolas que conduzcan al modelo de agricultura adaptado a las demandas sociales. En la literatura científica existe un vacío en la investigación de ES/EDS de agroecosistemas de zonas semiáridas en el mediterráneo, no en cuanto a los aspectos de tecnología de la producción, pero si en lo que respecta en los niveles de provisión de servicios y su demanda social, especialmente en agroecosistemas específicos, como son los presentes en áreas peri-urbanas o en zonas de aridez extrema. En este contexto, el objetivo de la presente tesis doctoral es generar nuevo conocimiento sobre los ES/EDS proporcionados por los agroecosistemas mediterráneos en zonas semiáridas, incidiendo en el diseño y aplicación de enfoques para el análisis de su provisión y demanda social. El caso de estudio, la Región de Murcia (Sureste de España), resulta especialmente apropiado para este fin, dado el marcado carácter dual que presenta su agricultura, donde conviven secanos poco productivos, regadíos altamente tecnificados con orientación netamente comercial y regadíos tradicionales en las vegas con marcados componentes culturales. Para la consecución de este objetivo se desarrollan y adaptan metodologías de identificación y cuantificación de ES/EDS, aplicándose tanto técnicas espaciales, utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica, como métodos de valoración socioeconómica dentro del enfoque de las preferencias declaradas, utilizando valoración contingente, ranking contingente y experimentos de elección. Para lograr el objetivo se caracterizan los ES/EDS más relevantes en los agroecosistemas mediterráneos semiáridos, y se seleccionan y construyen un conjunto de variables e indicadores para los mismos para una cuantificación y mapeo regional de la provisión del suministro de alimentos, consumo de agua, tratamiento de residuos y depuración de aguas, regulación climática, diversidad genética y oportunidades de recreo. Estos indicadores ofrecen una visión global novedosa, tanto del nivel como de la distribución territorial de ES/EDS. Respecto al ES de regulación climática se lleva a cabo un análisis espacial más detallado de su provisión que lleva a proponer un método para su cuantificación en los agroecosistemas leñosos. Asimismo, y dada la influencia que tiene la calidad estética del paisaje sobre la provisión de otros servicios culturales como la recreación, se cuantifica específicamente este ES considerando conjuntamente la perspectiva objetiva y subjetiva del paisaje. Respecto al estudio de la demanda social dos son los casos abordados: las preferencias sociales de los agroecosistemas en zonas secas con valores culturales diferenciales (Badlands) y el bienestar social generado por la implantación de huertos urbanos en ecosistemas peri-urbanos degradados. Los resultados obtenidos aportan nuevos criterios a considerar en la formulación de políticas agroambientales y de uso del territorio que permitan a los gestores comprender mejor las relaciones entre los ES/EDS agrícolas, en aras de tomar decisiones que maximicen el bienestar social.