Análisis de consecuencias y zonas de planificación para nubes tóxicas provocadas por accidentes graves en la industria química

  1. Ruiz Boada Francisco José
Dirigida por:
  1. Enrique González Ferradás Director/a
  2. Agustín Miñana Aznar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. José Sáez Mercader Presidente/a
  2. Francisco José Marzal Martínez Secretario
  3. Antonio Juan García Fernández Vocal
  4. Juan Francisco Periago Jiménez Vocal
  5. Aniceto Valverde Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140644 DIALNET

Resumen

En las últimas decadas se han producido accidentes graves en establecimientos industriales que han causado importantes daños de toda índole, baste recordar los accidentes de Seveso, Bhopal, San Juan de Ixhuatepec, Tolouse, Ensechede, etc. Los efectos de estos grandes accidentes y las lecciones aprendidas de los mismos, han propiciado la toma de conciencia de las Administraciones Públicas competentes en la materia en los diferentes países industrializados y en los Organismos Internacionales, con el fin de establecer criterios técnicos y normas que permitan desarrollar políticas preventivas para evitar la ocurrencia de estos accidentes y paliativos caso de producirse. Entre las actuaciones a nivel internacional destacan las directrices de la Unión Europea sobre la prevención y control de accidentes graves en instalaciones industriales (Directivas Seveso I y II), que constituyen los elementos básicos de la nomativa legal aplicable al conjunto de países que pertenecen a la misma. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) también ha desarrollado diferentes iniciativas en el campo de la seguridad industrial. Dentro de la variedad de escenarios posibles, adquiere especial relieve la emisión y formación de nubes tóxicas como uno de los accidentes de mayor importancia tanto por sus efectos como por la extensión de sus consecuencias sobre los seres humanos, los bienes y el medio ambiente. El alcance de los daños de estas nubes está condicionado por la cantidad de las sustancias emitidas al aire, las concentraciones alcanzadas al mezclarse con éste y el tiempo de incidencia de las nubes a lo largo de su recorrido. Es precisamente en este campo donde se centra el objeto de la presente memoria, abordando el uso jerárquico de valores límite de exposición adecuados, las zonas objeto de planificación (zona de intervención y de alerta) establecidos en la Directriz Básica del Riesgo Químico (R.D. 1196/2003, de 19 de septiembre), un