Reclutamiento vegetal en pinares de repoblación y espartales en ambientes semiáridosaplicaciones a la restauración ecológica

  1. Navarro Cano José Antonio
Dirigida por:
  1. Víctor Castillo Sánchez Director/a
  2. Gonzalo González Barberá Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2007

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Esteve Selma Presidente/a
  2. Jorge Castro Secretario/a
  3. Juan José Martínez Sánchez Vocal
  4. Patricio García-Fayos Poveda Vocal
  5. Rafael María Navarro Cerillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140650 DIALNET

Resumen

Se aborda el problema de la dinámica vegetal en ambientes semiáridos desde la perspectiva de la ecología de la restauración. La hipótesis general para esta tesis considera que los factores físicos y bióticos que controlan las fases de germinación y emergencia de plántulas constituyen el filtro principal al establecimiento vegetal en pinares de repoblación y espartales en ambientes semiáridos. Además cabe esperar un mayor papel de las interacciones positivas en el proceso de reclutamiento de plántulas en ambientes semiáridos, lo que puede ser utilizado para favorecer la implantación mediante siembra de especies, en microambientes que aumenten las posibilidades de establecimiento. Para validar dicha hipótesis se plantean los siguientes objetivos generales: i) analizar a microescala la recolonización vegetal en un perfil de ladera repoblado mediante aterrazamientos y plantación de Pinus halepensis; ii) evaluar el papel de las interacciones interespecíficas en la recolonización de áreas repobladas mediante el uso de siembra directa en micrositio; iii) analizar la dinámica del reclutamiento vegetal de un espartal de Stipa tenacissima sobre glacis semiárido mediante la manipulación en los claros entre parches de vegetación, para discernir entre efectos competitivos y facilitativos; iv) ensayar la siembra directa en micrositio como técnica aplicable a la entrada de especies. Los resultados indican que el banco de semillas del suelo en una ladera semiárida repoblada mediante aterrazamientos presentó una baja emergencia de plántulas, 30 años después de la plantación de pino. Esto sugiere que uno de los problemas en la sucesión vegetal de este tipo de ecosistemas es la falta de propágulos para el establecimiento. La estructura escalonada de las terrazas favorece la actuación de éstas como sumidero de propágulos, produciendo una desconexión entre el banco de semillas de terrazas paralelas. Lo que se traduce en una recolonización vegetal