Alergia al polen de Amaranthaceae en el área del Hospital General La Mancha centro (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)

  1. Burgos Montero, Ana María
Dirigida por:
  1. Francisco Feo Brito Director/a
  2. Rosa Pérez Badia Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 09 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Pedro Guardia Martínez Presidente/a
  2. José María Moreno Grau Secretario
  3. Celia Antunes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 723795 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Amaranthaceae es una familia de amplia distribución que incluye más de 2500 especies mayoritariamente de plantas herbáceas de importancia en las zonas semiáridas de la península Ibérica y de Castilla-La Mancha. El polen de estas plantas es causa importante de alergia y el estudio de su comportamiento aerobiológico así como su efecto clínico en pacientes alérgicos, tiene gran relevancia e interés. Esta Tesis Doctoral tiene como objetivo estudiar desde una perspectiva global la alergia al polen de Amaranthaceae en el área de influencia del Hospital General La Mancha Centro situado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Este propósito general se desglosa en una serie de objetivos específicos que se tratan en los diferentes capítulos de esta memoria. En el capítulo I se revisa, de forma retrospectiva, la aerobiología de Alcázar de San Juan durante un periodo de 5 años, desde el año 2013 al 2017, centrando los análisis en los taxones que producen alergia. Los resultados muestran que para este periodo, la media de la Integral Anual de polen es de 22.590 granos/m3, cifra menor que la de otros territorios de Castilla La Mancha, debido a la menor superficie de espacios verdes urbanos en Alcázar de San Juan y a su ubicación, en una planicie despejada de zonas forestales, donde destacan en abundancia por este orden Olea, Platanus, Cupressaceae, Poaceae y Amaranthaceae, como principales tipos polínicos alergénicos. La relación de las variables meteorológicas con las concentraciones de los diferentes tipos polínicos, obtenida en este trabajo es coincidente con los resultados de otros trabajos al respecto: correlación significativa y positiva con la temperatura y horas de sol y negativa en el caso de la humedad relativa y precipitación. En el capítulo II se analiza la aerobiología del polen de Amaranthaceae a través de las concentraciones atmosféricas de polen y de alérgeno Sal k 1 durante los años 2015, 2016 y 2017 y su correspondencia con variables meteorológicas, así como la correlación con la clínica de los pacientes alérgicos a Salsola kali. Los resultados muestran que Amaranthaceae tiene en la zona un periodo de polinización desde mayo hasta octubre, con dos picos polínicos, uno en primavera y otro más importante a finales de verano, influenciado positivamente con las temperaturas y negativamente con la precipitación. El alérgeno Sal k 1 no se detecta en primavera y sus concentraciones se correlacionan con las de polen en los meses de agosto y septiembre. Además, en relación con los síntomas y medicación de los pacientes, ambas se correlacionan significativamente con las concentraciones de polen y alérgeno en el mes de septiembre. En el Capítulo III, se realiza un análisis de sensibilizaciones en pacientes alérgicos a Salsola kali y Olea europaea en un intento de diferenciar co-sensibilización o reactividad cruzada, dada la alta prevalencia de polen de olivo en Alcázar de San Juan y el prolongado periodo polínico de las amarantáceas en la zona. Como resultados, observamos que los pacientes doble sensibilizados reconocían alérgenos mayores y se consideró co-sensibilización, pero, además, había reconocimiento de panalérgenos. En los pacientes considerados monosensibles por análisis de IgE en suero también se detectó reconocimiento de bandas proteicas de panalérgenos, lo cual puede dar respuesta a los síntomas que algunos pacientes presentan fuera de época de polinización de Salsola kali. En el Capítulo IV, se evalúan los cambios que se producen en el sistema inmune a través de biomarcardores como son el test de activación de basófilos y la expresión de CD40L en células T CD4+ tras tratamiento de los pacientes alérgicos a Salsola kali con inmunoterapia específica. Los resultados muestran una reducción en la sensibilidad de los basófilos de los pacientes tras una media de 9 meses de tratamiento, al igual que en la expresión de CD40L. Estos análisis no han sido realizados previamente con este tipo de polen y los resultados, aunque preliminares, coinciden con los realizados previamente con extractos de otros tipos polínicos y servirán de base para continuar con los estudios de eficacia de inmunoterapia con polen de Amaranthaceae. Los resultados de esta Tesis Doctoral permiten obtener una visión integral de la alergia al polen de Amaranthaceae en el área de influencia del Hospital General La Mancha Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde se ha combinado el estudio aerobiológico de concentraciones de granos de polen y alérgenos, la caracterización clínica de los pacientes alérgicos a este tipo polínico, a través de su influencia en los síntomas respiratorios provocados por la exposición al polen de Salsola kali, el estudio inmunológico y la posible reactividad cruzada con otras especies como Olea europaea, así como la respuesta del paciente, a través de biomarcadores, al tratamiento con inmunoterapia específica. Todo ello aporta nuevas perspectivas para abordar de la alergia al polen de Amaranthaceae.