Precisión de los métodos de cálculo del Coeficiente de Cultivoa partir de datos de fracción de cobertura vegetal y altura del cultivo

  1. D. Escarabajal-Henarejos 1
  2. D.G. Fernández-Pacheco 1
  3. J.L. Hernández-Hernández
  4. J.M. Molina-Martínez 1
  5. A. Ruiz-Canales
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Actas:
II Simposio Nacional de Ingeniería Hortícola: Automatización y TICs en Agricultura: Almería del 10 al 12 de febrero de 2016.

Año de publicación: 2016

Tipo: Aportación congreso

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Un parámetro de gran importancia para la gestión hídrica de los cultivos es el coeficiente de cultivo (Kc), el cual integra en un único valor la influencia real de la evaporación del suelo y la transpiración del cultivo (ETc) en relación con la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo). Recientes estudios han conseguido relacionar directamente este coeficiente Kc con un parámetro biofísico de desarrollo del cultivo, la fracción de cobertura vegetal (Fc). La simplicidad de determinación de Fc mediante el empleo de técnicas de procesamiento informático de imágenes digitales de la cubierta vegetal, permite el empleo de diversas metodologías y modelos matemáticos para estimar de manera precisa los valores de Kc a partir de datos de Fc. En este trabajo se desarrolla un análisis comparativo de la precisión de dos procedimientos diferentes para la estimación de Kc como función de la fracción de cobertura vegetal y la altura del cultivo. En todos loscasos analizados, el método desarrollado por Fernández-Pacheco et al. (2014) comportó mayor similitud y mejor ajuste a los valores reales de Kc, en comparación con la metodología de Allen y Pereira (2009). El análisis comparativo realizado entre ambas metodologías situó a Fernández-Pacheco el al. (2014) como la más precisa, al obtenerse coeficientes de regresión muy próximos a la unidad y superiores a los de Allen y Pereira (2009). Además, los intervalos del RMSE para Fernández-Pacheco et al. (2014) (0.019-0.029) resultaron inferiores a los de Allen y Pereira (2009) (0,039-0,047).