Crítica al ilusionismo y defensa de la plurifocalidad. La influencia de Platón

  1. García Sánchez, Rafael 1
  2. Salmerón Núñez, Juan Manuel 1
  3. García Martínez, Pedro 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Ano de publicación: 2023

Título do exemplar: in conversation with… Ángela García de Paredes

Volume: 28

Número: 49

Páxinas: 36-47

Tipo: Artigo

DOI: 10.4995/EGA.2023.18076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumo

In general, there are two ways to account for reality: tragically or epically. Plato criticized the first one and applauded the second one. To these forms correspond two modes of representation in perspective: conical or illusionist, and axonometric or reflective. We propose to remark that, unlike some illusionist authors of the Renaissance and Baroque, certain artists of twentieth-century Modernity opted for the epic representation of reality, whose plurifocal objectivity guarantees axonometry.

Referencias bibliográficas

  • Alberti, L. B., 1980, El tratado de la pintura por Leonardo da Vinci y los tres libros que sobre el mismo arte escribió Leon Bautista Alberti, Murcia: Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
  • Aristóteles, 2020, Poética, Madrid: Gredos.
  • Arnau, J., 2000, 72 Voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica, Madrid: Celeste Ediciones, Madrid.
  • Belting, H., 2012, Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente, Madrid: Akal.
  • Gentil Baldrich, José Mª., 2012, Noticias sobre el manuscrito anónimo "Artes exçelençias de la perspectiba": Breve crónica de una publicación. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, nº. 19, pp. 48-59. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1357
  • Chueca, F., 2013, Breve historia del urbanismo, Madrid: Alianza.
  • Einstein, A., 2011, Mis ideas y opiniones, Barcelona: Antoni Bosch editor.
  • García, I.D., 2018, Estrategias para el análisis de la música visual: el caso de Llorenç Barber. Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, pp. 1769-1786.
  • García-Sánchez, R., 2021, Influencias conceptuales griegas y platónicas en el tratado vitruviano. Memoria y Civilización, nº 24, pp. 287-317. https://doi.org/10.15581/001.24.011
  • Inciarte, F., 2000, Sobre perspectiva en literatura, pintura y arquitectura. RA. Revista de Arquitectura, nº 4, pp. 23-36. https://doi.org/10.15581/014.4.25963
  • Manetti, A., 1976, Vita de Filippo Brunelleschi. Milano: Il Polifilo.
  • Muñoz, J.M., 1987, Urbanismo en la antigua Grecia. Estudios clásicos, nº 91, pp. 77-96.
  • Norberg-Schulz, C. 1999, Arquitectura Occidental, Barcelona: GG.
  • Nussbaum, M. C., 1995, La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid: La Balsa de la Medusa.
  • Panofsky, E., 2003, La perspectiva como forma simbólica, Barcelona: Tusquets.
  • Platón, 1988, Sofista, Madrid: Gredos.
  • Platón, 2020, República, Madrid: Gredos.
  • Vallespín, A., 2014, La modificación del espacio arquitectónico a través de la perspectiva: la intervención de Andrea Pozzo en la iglesia de los jesuitas de Viena. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 19 (24), pp. 200-209. https://doi.org/10.4995/ega.2014.1612
  • Tatarkiewicz, W., 2004, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid: Tecnos/Alianza.
  • Tatarkiewicz, W., 2011, Historia de la estética, I. La estética antigua, Madrid: Akal.
  • Vitruvio, M., 1993, Los Diez libros de Arquitectura. Facsímil de la edición de 1787, traducido del latín y comentado por Joseph Ortiz y Sanz. Barcelona: Alta Fulla.