Estudio de la composición microbiana en rizosferas de vegetación espontánea de depósitos de lodos de flotación en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión

  1. Héctor M. Conesa 4
  2. Yolanda Risueño 2
  3. María Nazaret González-Alcaraz 2
  4. Francisco J. Jiménez 1
  5. César Petri 3
  1. 1 BIOCYMA
  2. 2 Universidade de Aveiro
    info

    Universidade de Aveiro

    Aveiro, Portugal

    ROR https://ror.org/00nt41z93

  3. 3 Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora
    info

    Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora

    Málaga, España

  4. 4 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Actas:
IX Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Recuperación de Suelos

Año de publicación: 2021

Páginas: 527-530

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El fitomanejo de depósitos de lodos de flotación empleando vegetación autóctona puede contribuir a minimizar los riesgos medioambientales asociados a estos emplazamientos. Para la consecución de una cubierta vegetal estable a largo plazo es esencial contar con una microbiología edáfica capaz de llevar a cabo los ciclos biogeoquímicos de reciclado de materia orgánica y nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar, dentro del contexto geográfico dela Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia, SE de España), los cambios de la composición microbiana (bacterias y hongos) entre las rizosferas de dos especies arbóreas (Pinus halepensis yTetraclinis articulata) y otra de porte bajo (Zygophyllum fabago) que crecen de manera espontánea en depósitos de lodos de flotación en comparación con la microbiología rizosférica de individuos de las mismas especies presentes en zonas no contaminadas del entorno. Para ello se llevó a cabo una completa caracterización edáfica y de la composición microbiana asociadas a cada especie en cada localización. Los resultados mostraron que mientras que la composición bacteriana sí se vio influenciada por el factor zona, en el caso de los hongos fue el factor especie el que determinó su composición, con la excepción de la arbórea T. articulata, la cual pareció mostrar una mayor plasticidad en su composición micorrícica dentro del depósito en relación ala zona no contaminada.