Interseccionalidad (factores sociodemográficos y sanitarios) de la soledad en adultos mayores de la Región de Murcia

  1. Claramonte Clausell, Berta
Dirigida por:
  1. María Trinidad Herrero Ezquerro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Emiliano Fernandez-Villalba Presidente/a
  2. Nieves Pavón Pulido Secretaria
  3. María Jesús Estarelles Marco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: La soledad no deseada está siendo una lacra en la sociedad. Las consecuencias de la soledad y el aislamiento social son muy comunes en los adultos mayores, asociándose con un empeoramiento de la salud tanto física como mental. Un metaanálisis demostró que la soledad y el aislamiento social se asocian con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad del 26% y 29%, respectivamente. Este mayor riesgo de mortalidad se asemeja al riesgo de fumar 15 cigarrillos al día o al consumo elevado de alcohol. También se ha asociado a mayor depresión y deterioro cognitivo. La soledad, sobre todo en adolescentes y mayores, se ha hecho más evidente durante la pandemia de COVID-19 por las medidas de distanciamiento social adoptadas. Hipótesis: La prevalencia subjetiva de la soledad en personas mayores de 60 años y sus condiciones demográficas, sociales y sanitarias en la Región de Murcia son comparables a las de España y Europa. Objetivos generales: Investigar los factores sociodemográficos y sanitarios determinantes de la soledad subjetiva en la población mayor de 60 años de la Región de Murcia, por zonas y municipios. Identificar poblaciones con mayor riesgo de soledad y buscar estrategias de intervención adecuadas para prevenirla y tratarla. Metodología: Se trata de un estudio transversal con una muestra de 1003 participantes mayores de 60 años (edad media de 77,32 (rango: 62-99) y 70,1% son mujeres y 29,9% hombres) de la Región de Murcia y que accedieron a realizar un cuestionario durante el intervalo de tiempo entre octubre de 2021 y febrero de 2022. Las variables independientes analizadas incluyeron indicadores sociodemográficos y condiciones de salud, y la soledad se evaluó mediante las escalas ESTE II y UCLA. Resultados: Los resultados de prevalencia de soledad a nivel medio-alto fueron 52% (ESTE II) y 47,8% (UCLA). De todas las variables independientes analizadas como la convivencia, el estado civil (viudo seguido de soltero), la edad (mayor a mayor edad), el bajo nivel de estudios, la presencia de multimorbilidades y el nivel socioeconómico medio-bajo y vivir en un espacio urbano tuvieron una correlación positiva con la soledad, siendo la ausencia de tiempo libre la variable más significativa, que incrementó 4. 24 veces (ESTE II), 3,83 veces (UCLA) el riesgo de sentirse solo, y ésta era mayor entre aquellas personas que experimentaban barreras para la vida social y se sentían solas en comparación con las que se sentían acompañadas. Es importante destacar que el porcentaje del grado alto-medio de soledad es mayor en ascendientes que sólo han tenido hijos varones, en comparación con las que tienen al menos una hija. Conclusión: El análisis de la soledad en personas mayores de 60 años, en todos los municipios de la Región de Murcia, pone de manifiesto que la soledad está relacionada con factores sociales y de estilo de vida que afectan a personas que pasan su tiempo libre en soledad no deseada y a personas que viven en un entorno urbano con un nivel socioeconómico y educativo limitado y con alguna enfermedad crónica. Pero al incluir una dimensión de género en el análisis, los resultados indican que la mayoría de las personas que sufren soledad son mujeres mayores y sin hijas, pero el mayor riesgo de soledad es un hombre mayor que vive solo y sin pareja. Estos resultados subrayan tanto la importancia de la desagregación por sexos al examinar la soledad en la población anciana como el interés de conocer los factores de riesgo para desarrollar programas y estrategias que prevengan el aumento de la prevalencia de soledad.