Tratamiento y reutilización de drenajes de cultivos cerrados sin suelo mediante membranas recicladas de UF y ósmosis inversa

  1. Patricia Terrero 1
  2. Elena Campos 1
  3. Mercedes Calzada 1
  4. Alejandro Bueso 1
  5. José Maestre 3
  6. Belén Gallego 3
  7. Patricia Marín 2
  8. Domingo Zarzo 1
  1. 1 Sacyr Agua
  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  3. 3 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Actas:
I Congreso Digital de Desalación y Reutilización de Agua

Editorial: Asociación Española de Desalación y Reutilización

ISBN: 978-84-09-27519-9

Año de publicación: 2021

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los sistemas de cultivo sin suelo se han ido imponiendo en los últimos años entre las distintas técnicas de producción agrícola debido a la posibilidad que ofrecen de aumentar la productividad y eficiencia de los cultivos, así como a la reducción del consumo de agua y nutrientes. Actualmente, se estima que en el sur y sureste de España el 15% de la tierra regada bajo invernadero está bajo sistema sin suelo. De entre ellos, destacan los sistemas cerrados, en los cuales el agua de drenaje se recoge, y generalmente se trata, evitando la contaminación del medio y de los acuíferos. El presente estudio presenta el proyecto europeo LIFE DESEACROP (LIFE16 ENV/ES/000341), que tiene como objetivo demostrar la gestión sostenible del uso de agua desalada para el riego de cultivos en sistemas cerrados sin suelo, con el objetivo final de fortalecer la resiliencia de estos sistemas como clave productiva, económica, social y medioambientalmente aceptable para la región Mediterránea con escasez de agua. En el proyecto se han instalado varias parcelas experimentales donde se estudian aspectos como calidad y sostenibilidad, eficiencia del sistema de drenajes, optimización del uso de agua desalada para regadío, eficiencia del uso del agua y productividad, reducción del consumo energético y huella de carbono, impacto socioeconómico, etc. Una de las principales innovaciones del proyecto es el tratamiento del drenaje de los cultivos sin suelo, para minimizar su impacto en el medio ambiente y minimizar el consumo de agua. Los drenajes son tratados en una planta piloto alimentada por energía solar fotovoltaica empleando dos procesos de membranas: pretratamiento mediante membranas recicladas de ultrafiltración y ósmosis inversa. En el presente estudio se muestran los resultados obtenidos en el tratamiento de drenajes a escala piloto durante 4 ciclos de cultivo.