La escalera de la Real Chancillería en Granada. Levantamiento y análisis geométrico

  1. Salcedo Galera, Macarena 1
  2. Calvo-López, José 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revue:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Année de publication: 2024

Volumen: 76

Número: 574

Type: Article

DOI: 10.3989/IC.6514 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Informes de la construcción

Résumé

La evolución formal y constructiva de la escalera en el Renacimiento español discurre en paralelo al avance de las técnicas de cantería renacentista en nuestro país. Como resultado del dominio y el saber estereotómico de los maestros canteros, aparecieron en la Península Ibérica una serie de escaleras que entrañan una gran complejidad geométrica. La escalera de la Chancillería de Granada es uno de los ejemplares más notables en el Renacimiento español. Tanto es así, que diversos tratados y manuscritos de cantería, en particular el muy conocido de Alonso de Vandelvira, la mencionan explícitamente como modelo. Dada su relevancia, este trabajo plantea su análisis desde una doble perspectiva: la interpretación de los manuscritos y el examen de sus fábricas partiendo de un levantamiento fotogramétrico preciso para comparar las trazas teóricas propuestas con la solución abordada en su construcción, así como establecer posibles relaciones con otras escaleras similares contemporáneas.

Information sur le financement

Financeurs

Références bibliographiques

  • (1) Vandelvira, A. (1585). Libro de trazas de cortes de piedras. Madrid: Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Facs. 1977. Barbé Coquelin de Lisle, Geneviève, ed. Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira. Albacete: Caja Provincial de Ahorros.
  • (2) Portor y Castro, J. (1708). Cuaderno de Arquitectura (manuscrito). Madrid: Biblioteca Nacional. Mss. 9114.
  • (3) Tosca, T. V. (1727). Tratado de la Montea y Cortes de Cantería. Segunda impresión corregida y enmendada. Madrid: Imprenta de Antonio Marín.
  • (4) Palacios Gonzalo, J.C. (2003). Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento Español. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
  • (5) Rabasa Díaz, E. (2000). Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid: Ediciones Akal.
  • (6) Gelabert, J. (1653). Vertaderas traçes del Art de picapedrer. Edición de Rabasa Díaz, E. (2011). Mallorca: Collegi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears.
  • (7) Carvajal Alcaide, R. (2011). Stairs in the Architecture Notebook of Juan de Portor y Castro: An Insight into Ruled Surfaces. Nexus Network Journal, 13(3), 631–648.
  • (8) Gómez-Ferrer Lozano, M. (2005). Patios y escaleras en los palacios valencianos del siglo XV. En Historia de la Ciudad IV (pp. 113-142). Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos.
  • (9) Navarro Camallonga, P. (2020). Evolución técnica y de traza de las escaleras de patio tardomedievales. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(38), 52–63.
  • (10) Martín Talaverano, R., Natividad Vivó, P. y Calvo López, J. (2022). La escalera del coro de la iglesia de San Vicente en San Sebastián (Guipúzcoa): traza, labra y obra. Revista de Historia de la Construcción, 2, 35-53.
  • (11) Marín Sánchez, R. y López González, C. (2018). La escalera del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia (1599-1601): hipótesis de traza. Informes de la Construcción, 70(55), e257.
  • (12) López González, C. y Marín Sánchez, R. (2019). La escalera imperial del Real Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia (1601-1603): hipótesis de traza. Revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 24(36), 36-47.
  • (13) López González, C. y Marín Sánchez, R. (2020). Ashlar Staircases with Warped Vaults in Sixteenth to Eighteenth‑Century Spain. Nexus Network Journal, 22, 959–981.
  • (14) Salcedo Galera, M. (2017). Construcción pétrea en la Granada del Renacimiento. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena.
  • (15) Marías Franco, F. (1983). La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Madrid: Editorial CSIC.
  • (16) Wilkinson Zerner, C. (1985). La Calahorra and the Spanish Renaissance staircase. L’escalier dans l’architecture de la Renaissance. En Actes du colloque tenu à Tours du 22 au 26 mai 1979 (pp. 153-160). Paris: Picard Editeur.
  • (17) Zaragozá Catalán, A. (2013) Las escaleras con bóveda continua de piedra: técnicas y significados. El episodio valenciano de la edad moderna. En Antista, G. y Bares, M. (Eds.), Le scale in pietra a vista nel Mediterraneo (pp. 21-36). Palermo: Edizioni Caracol.
  • (18) Zaragozá Catalán, A., Calvo López, J. y Natividad Vivó, P. (2012). Stereotomic Exchanges between Iberia and France in the 16th Century: Benoît Augier, Valencian Stairways and the Escalier de Toulouse. En Nuts & Bolts of Construction History: Culture, Technology and Society: Proceedings of the Fourth International Congress on Construction History, Paris, 3-7 July 2012 (v1, pp. 385–392). Paris: Picard.
  • (19) López Guzmán, R. J. (1987). Tradición y clasicismo en la Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y Urbanismo. Granada: Diputación.
  • (20) Gómez-Moreno y González, M. (1892). Guía de Granada. Granada: Ed. Indalecio Ventura.
  • (21) Taylor, R. (1976). The façade of the Chancilleria of Granada. En Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. España entre el Mediterraneo y el Atlantico, (pp. 419 – 436). Granada: Universidad de Granada.
  • (22) Alonso Rodríguez, M. Á. y Aliberti, L. 2019. Sobre la fotogrametría automatizada aplicada al estudio de bóvedas. EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 24(35), 152-159.
  • (23) Calvo López, J. (2005). Estereotomía de la piedra. En Máster de restauración del patrimonio histórico. Intervención y técnicas (pp. 115 – 151). Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia.