The self on madnessanglophone mental illness narratives in the early 21st century

  1. Hurtado Botella, Cristina
Zuzendaria:
  1. Juan Antonio Suárez Sánchez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2024(e)ko urria-(a)k 25

Epaimahaia:
  1. Cristina Garrigós González Presidentea
  2. Estíbaliz Encarnación Pinedo Idazkaria
  3. Teresa Casal Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis aborda las narrativas anglófonas sobre la enfermedad mental escritas a principios del siglo XXI. En la primera parte, la tesis sitúa los textos contemporáneos sobre la enfermedad mental como la expresión más reciente en la historia de la escritura autobiográfica sobre la locura. Con este objetivo, el capítulo 1 presenta cinco tendencias autobiográficas desarrolladas entre los siglos XV y XX caracterizadas por el paradigma epistemológico adoptado en la escritura y la actitud mostrada hacia la comprensión y el tratamiento institucionales de la locura. La segunda parte presenta el marco teórico. El capítulo 2 examina la literatura académica sobre las narrativas de la enfermedad, incluyendo los primeros trabajos que subrayaron la dimensión narrativa de la enfermedad y los componentes terapéutico y ético de su narrativización, así como los debates más recientes sobre los límites de la narración. Por último, el capítulo aborda los principales retos de las narrativas de enfermedad mental: la “indecibilidad” de la locura y la falta de fiabilidad del narrador loco. El capítulo 3 examina estos retos desde los estudios autobiográficos. Para ello, se muestra que la elusividad del yo autobiográfico ha sido una preocupación central en el campo desde sus inicios y se analiza una línea de investigación que acepta la opacidad del yo como un componente inherente y valioso del texto autobiográfico. Esta discusión justifica el estudio de ciertas narrativas de la enfermedad mental que presentan una comprensión porosa de la subjetividad autobiográfica, la cual hace que el texto sea permeable a epistemologías alternativas sobre la locura. La tercera parte ofrece un estudio de casos representativos de las corrientes contemporáneas más relevantes en las narrativas de enfermedad mental. El capítulo 4 explora la autenticidad y la voluntad del sujeto frente a la enfermedad y el tratamiento en Tristimania: A Diary of Manic Depression (2016), de Jay Griffiths, y The Lily Pond: A Memoir of Madness, Memory, Myth, and Metamorphosis (2008), de Mike Barnes. El análisis muestra que la metaforicidad de la escritura abre nuevas vías para aprehender y transmitir aspectos de la identidad y la experiencia que la conmoción de la enfermedad mental a menudo hace elusivos o problemáticos. El capítulo 5 examina dos obras que abordan la enfermedad mental, el abuso sexual y la identidad nativa americana: Heart Berries: A Memoir (2018), de Terese Marie Mailhot, y My Body Is a Book of Rules (2014), de Eliza Washuta. Se examina la dimensión relacional de Heart Berries, donde el testimonio de Mailhot se entrelaza con la mirada occidental de su marido y con las voces de un linaje de mujeres nativas que la inspiran a resistir la visión occidental patologizadora e individualizadora de su sufrimiento. El análisis de My Body Is a Book of Rules muestra cómo Washuta desestabiliza su voz autobiográfica para rebatir los discursos que la sitúan como mujer mestiza, superviviente de abusos sexuales y diagnosticada de trastorno bipolar, inscribiendo su voluntad en el proceso de búsqueda de su verdad, aunque esta no pueda ser alcanzada. El capítulo 6 investiga los debates sobre el estigma en una corriente de narrativas sobre enfermedad mental que combinan el testimonio y la investigación. Primero, se aborda Depression: A Public Feeling (2012), de Ann Cvetkovich; The Noonday Demon (2001), de Andrew Salomon; My Age of Anxiety (2014), de Scott Stossel; y The Man Who Couldn't Stop (2014), de David Adam. Después, el capítulo analiza de The Collected Schizophrenias: Essays (2019), de Esme Weijun Wang, destacando cómo Wang navega la internalización del estigma, se despoja progresivamente de su fachada de normalidad y abraza epistemologías alternativas sobre la enfermedad