Desarrollo de un programa piloto de mejora genética en dorada (Sparus aurata L.)efecto del origen de los reproductores y estimación de parámetros genéticos para caracteres de crecimiento y de calidad

  1. GARCÍA CELDRÁN, MARTA
Dirigida por:
  1. Eva Armero Directora
  2. Manuel Guillermo Ramis Vidal Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Cartagena

Fecha de defensa: 14 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Miguel Jover Cerdá Presidente/a
  2. María de la Luz García Pardo Secretario/a
  3. Jesús Fernández Martín Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Agronómica

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen de la tesis: El objetivo de esta Tesis fue obtener información relevante para el desarrollo de un programa de mejora genética en dorada. Con este fin, se obtuvo una población de alevines de dorada, a partir de tres lotes de reproductores diferentes [Mar Cantábrico (CAN); n = 59, 2¿:1¿; Océano Atlántico (ATL); n = 98, 1¿:1¿ y Mar Mediterráneo (MED); n = 47; 1¿:1¿]. Los alevines fueron marcados para su identificación individual con Passive Integrated Transponder y criados bajo las mismas condiciones industriales hasta su sacrificio. Esta población fue analizada para desarrollar diversos objetivos concretos que se centraron en estudiar algunos aspectos escasamente tratados o desconocidos en dorada. Inicialmente se estudió la variabilidad y la estructuración genética de esta población, caracterizando genéticamente, mediante marcadores microsatélites, tanto reproductores como descendientes. Además se establecieron sus relaciones de parentesco y se estudiaron las contribuciones a la puesta. Los resultados mostraron que los tres orígenes estudiados presentaron una alta variabilidad genética y fueron diferentes genéticamente entre sí. Además, las contribuciones de los reproductores de los diferentes orígenes fueron desiguales por lo que su tamaño efectivo disminuyó. Se formaron un total de 201 familias de hermanos completos, más 21 familias de medios hermanos paternos y 9 familias de medios hermanos maternos. Seguidamente se analizó el efecto del origen de los reproductores sobre caracteres de interés comercial, lo que proporcionaría información fenotípica relevante para la adquisición de un stock. Así mismo, se estimaron parámetros genéticos (heredabilidades y correlaciones genéticas) y correlaciones fenotípicas para dichos caracteres con el fin de determinar posibles criterios de selección. Los caracteres crecimiento y presencia de malformaciones esqueléticas externas fueron analizados a diferentes edades iniciales (163, 368 y 516 días) así como a la edad de sacrificio (690 días). Se observó un efecto del origen de forma que los individuos del MED presentaron un mayor crecimiento, mientras que aquellos del ATL mostraron un menor crecimiento y una mayor frecuencia de malformaciones vertebrales, presentado los del CAN un crecimiento intermedio y una menor frecuencia de dichas malformaciones. Las heredabilidades fueron estimadas a distintas edades (163 y 690 días). Los valores estimados a esta edad fueron 0,25±0,06 para peso y 0,22±0,07 para talla siendo la correlaciones genéticas entre ambos caracteres altas y positivas a las dos edades estudiadas. En cuanto a las malformaciones, las heredabilidades fueron 0,56[0,17-0,69] para malformaciones vertebrales y 0,46[0,20-0,90] para malformaciones operculares, estimadas mediante métodos bayesianos. Respecto a las correlaciones genéticas con crecimiento, inicialmente se observó una correlación genética positiva entre crecimiento y malformaciones vertebrales, (83% de probabilidad de ser positiva para la correlación peso-malformaciones vertebrales; 81% para talla-malformaciones vertebrales). Sin embargo, estas correlaciones fueron negativas a la edad de sacrificio (94,2% de probabilidad de ser negativa para peso-malformaciones vertebrales; 80,6% para talla-malformaciones vertebrales). Como continuación de trabajo anterior, se planteó el estudio de anomalías morfológicas internas, de nuevo a la edad de 163 días. Los juveniles del CAN presentaron una menor frecuencia de malformaciones vertebrales así como de vejigas natatorias no inflamadas. Las heredabilidades fueron importantes para lordosis (0,53[0,25-0,77]), alteraciones de opérculo (0,37[0,01-0,81]) y no inflamación de la vejiga natatoria (0,36[0,12-0,72]), existiendo una correlación genética positiva entre lordosis y la presencia de vejiga no inflamadas (0,48[0,07-0,97]). Finalmente, se analizaron caracteres de calidad tanto de canal como de carne a la edad de sacrificio. De nuevo se observó un efecto del origen, presentando los individuos del ATL un menor porcentaje de grasa visceral pero también un menor rendimiento y peso de la canal. Con respecto a la calidad de la carne, los individuos de CAN mostraron mayores valores de firmeza y parámetros texturales derivados. Todos los caracteres de calidad de la canal analizados presentaron heredabilidades medias (0,17-0,24) y fueron estimados con precisión (errores estándar de 0,05 a 0,07) excepto el rendimiento canal y filete. En cuanto a la calidad de la carne, se estimó también una heredabilidad media para grasa muscular (0,31±0,08), humedad (0,24±0,07) y firmeza (0,21±0,06). Teniendo en cuenta las correlaciones genéticas de caracteres de canal y carne con aquellos de crecimiento, seleccionar por peso aumentaría el factor de condición (0,47±0,21), la indeseable grasa visceral (0,42±0,20) y la grasa muscular (0,29±0,14) pero disminuiría del rendimiento filete (-0,58±0,09) y la firmeza (-0,34±0,14). La selección por talla aumentaría el peso de la canal (0,87±0,07) y del filete (0,84±0,09). Además el factor de condición se mostró como un criterio de selección alternativo al ser no invasivo, de fácil medida y por mejorar indirectamente el contenido de grasa visceral (-0,46±0,16).