Análisis de la actuación del gestor de capital riesgo en la toma de decisiones de participación financiera
- Ginés Hernández Cánovas Director
Defence university: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha de defensa: 22 December 2011
- Domingo García Pérez de Lema Chair
- Carmelo Reverte Maya Secretary
- Juan Francisco Martín Ugedo Committee member
- Antonio Mínguez Vera Committee member
- Salvador Cruz Rambaud Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta tesis doctoral analiza empíricamente el proceso de toma de decisiones realizado por el gestor de capital riesgo, centrando especial atención en los criterios de selección de inversiones utilizados por el gestor de capital riesgo para decidir si participar o no a la empresa candidata, así como en las cláusulas incorporadas contrato de entrada en la empresa participada, como mecanismo para minimizar los problemas derivados de la información asimétrica. Para justificar el trabajo establecemos como premisa la influencia que diferentes fuerzas institucionales ejercen sobre el comportamiento del gestor, así como la existencia de problemas de información asimétrica que impiden al gestor conocer la verdadera naturaleza del proyecto antes de financiarlo (problema de selección adversa) y controlar las posibles acciones oportunistas por parte del empresario una vez realizada la inversión (problema de riesgo moral). A la hora de valorar la propuesta y redactar el contrato financiero el gestor se ve influido por diversos factores relacionados con las características particulares de la Entidad de Capital Riesgo (ECR) como su estructura financiera, pública o privada, la cautividad o independencia en el levantamiento de fondos para inversión, la fase inicial o madura de desarrollo en que se encuentra la participada y el grado en el que el gestor utiliza su intuición. En este trabajo se demuestra que el gestor de capital riesgo español utiliza principalmente su intuición cuando ha de evaluar aspectos subjetivos relativos al empresario y a su equipo, así como en la valoración de empresas que se encuentran en fases iniciales de desarrollo, donde la información a contrastar es escasa. Además, las conclusiones de este estudio nos llevan a afirmar que la aplicación de criterios de selección durante este proceso se incrementa con la intuición y con el uso de recursos privados, debido a los mayores incentivos y a la mayor experiencia para obtener información que poseen los gestores de las entidades de capital riesgo privadas, y a la mayor capacidad de los gestores intuitivos para distinguir e interpretar la información de calidad. Por lo que respecta al contrato de entrada en la participada o pacto de accionistas, las cláusulas más valoradas por el capital riesgo español son las que se refieren a la obligación de la empresa de presentar periódicamente informes económico-financieros, así como a asegurar la presencia de la ECR en la toma de decisiones de la participada, ocupando uno o varios puestos en el Consejo de Administración e imponiendo su derecho de veto. El instrumento de entrada preferido por las entidades españolas es la ampliación de capital mediante la suscripción de acciones ordinarias. Existen pocas diferencias de comportamiento entre las entidades cautivas e independientes y entre las que invierten en fase inicial o madura, siendo más acusadas entre las entidades privadas y públicas. Estas diferencias pueden justificarse por medio de las diversas fuerzas institucionales que influyen sobre el comportamiento del gestor. Las diferencias entre las entidades públicas y privadas se deben a las presiones coercitivas ejercidas sobre las entidades públicas, siendo el sector privado más fuerte en la aplicación de cláusulas estándar. Los resultados de esta tesis doctoral tienen claras implicaciones tanto para los empresarios como para las entidades de capital riesgo. Conocer los criterios de inversión más importantes podría ayudar a los empresarios a elaborar mejores propuestas, y a los gestores a mejorar su proceso de toma de decisiones y lograr mejores tasas de supervivencia. También puede tener implicaciones para la aplicación de políticas públicas que fomenten el desarrollo del capital riesgo http://repositorio.bib.upct.es/dspace/