Estimación objetiva y evaluación del bienestar animal en la cerda gestante y en el cerdo de abasto en distintas etapas de su ciclo productivo

  1. QUIÑONERO MÉNDEZ, JOSÉ
Dirigida por:
  1. Eva Armero Directora

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Cartagena

Fecha de defensa: 26 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Muñoz Luna Presidente/a
  2. Manuel Guillermo Ramis Vidal Secretario/a
  3. Ernesto Ángel Gómez Blasco Vocal
  4. María de la Luz García Pardo Vocal
  5. Aranzazu Villagra Garcia Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Agronómica

Tipo: Tesis

Teseo: 321870 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral se ha centrado en estudiar algunos de los factores que afectan al bienestar porcino, así como los posibles indicadores de estrés que pueden ser útiles para medir objetivamente el grado de bienestar de los animales. En este sentido se han realizado diferentes estudios sobre bienestar animal en porcino en distintas etapas de su ciclo productivo: en la cerda gestante y en el cerdo de abasto en la fase de cría, transición y cebo. En la primera etapa de gestación de la cerda, cuando permanecen en jaulas en una nave cerrada, se ha evaluado el bienestar en dos alojamientos con diferente sistema de refrigeración: sistema de aspersores (SA) y el sistema basado en paneles evaporativos de celulosa asistidos por un ventilador (SP), utilizando como indicadores de estrés el ratio entre neutrófilos y linfocitos y la concentración de corticoides en orina. Las cerdas alojadas en el sistema SA mostraron una mayor relación de Neutrófilos/Linfocitos (N/L) que las alojadas el sistema SP (1,095 vs 0,850), siendo favorable al SP, por lo que, según este indicador, las cerdas gestantes alojadas bajo el sistema SP se beneficiarían de un mayor nivel de bienestar. Las concentraciones de corticoides mostraron una alta variabilidad. En la segunda etapa de gestación de la cerda (a partir de los 28 días de gestación) se estudió como evolucionaron estos indicadores de estrés (el ratio N/L y la concentración de corticoides en orina) al pasar las cerdas alojadas en jaulas, de naves cerradas refrigeradas mediante aspersores, a naves semiabiertas con acceso a parques de ejercicio. Se observó que cuando las cerdas se trasladaban desde las jaulas a la nave con el parque colectivo el ratio N/L descendía (1.095 vs 0.632), lo que igualmente indicaría que pasaban a beneficiarse de un mayor nivel de bienestar. Por lo que se refiere al cortisol y a la cortisona en la concentración de orina, presentaron una alta variabilidad en las mediciones. Respecto al estudio del bienestar porcino en la fase de cría-recría, se analizó si la socialización de los lechones (mezcla de los lechones de distintas camadas), durante el período de lactancia, reducía el estrés y repercutía en mejores resultados productivos. Para socializar a los lechones, se retiraban las vallas móviles de dos camadas adyacentes en el día 18 de edad y se evaluaron indicadores de comportamiento, indicadores fisiológicos de estrés (la relación N/L y las proteínas de fase aguda) y el crecimiento de los lechones. La socialización no afectó al crecimiento, aunque si aparecen interacciones significativas entre la socialización de lechones y el efecto de la sala. En este sentido, cuando en un departamento aparecen problemas de diarrea, los lechones socializados mostraron una menor tasa de crecimiento. En cuanto a los marcadores fisiológicos de estrés, no encontramos un efecto de la socialización de los lechones. La relación N/L mostró un aumento muy elevado como consecuencia del destete y las proteínas de fase aguda fueron mayores en el departamento en el cual aparecieron los problemas de diarrea. Sin embargo, sí que hubo diferencias significativas en el comportamiento de los lechones socializados, ya que estos mostraron un comportamiento activo superior tanto inmediatamente después de la socialización como después del destete, estos pasaron más tiempo en alerta, hociqueando y luchando que el grupo de control. Sin embargo, se produjo una reducción de las peleas tras el destete cuando los animales han sido previamente socializados. En el último estudio se ha realizado una exploración inicial sobre el efecto del tipo de alimentación (sólida granulada ad libitum vs. líquida restringida) sobre el rendimiento productivo y el bienestar animal del cebado del cerdo ibérico. Se ha observado que la alimentación líquida proporciona una clara mejora del índice de conversión, lo que implica un ahorro importante del coste de la alimentación, si bien la inversión de este sistema es cuantiosa y requiere de un control y mantenimiento diario. Además, el ahorro de agua y pienso conlleva una minimización de los purines. Respecto al comportamiento, hay menos bajas por peleas en el sistema de alimentación líquida, sin embargo, según la concentración de cortisol en saliva, los cerdos en este sistema presentaron reacciones de estrés a corto plazo probablemente asociadas con el momento de la alimentación.