La sostenibilidad de las comunidades de pescadores como logro de una gobernanza interactiva y ética de la pesca

  1. HERNÁNDEZ AGUADO, SIMÓN
Zuzendaria:
  1. María Eugenia Sánchez Vidal Zuzendaria
  2. Ignacio Segado Segado Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad Politécnica de Cartagena

Fecha de defensa: 2019(e)ko urtarrila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Jorge Manuel Dos Santos Gonçalves Presidentea
  2. Inocencia Mª Martínez León Idazkaria
  3. María Semitiel García Kidea
Saila:
  1. Economía de la Empresa

Mota: Tesia

Teseo: 583556 DIALNET

Laburpena

El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una propuesta ética e interactiva de gobernanza que permita la sostenibilidad de las comunidades de pescadores. Mediante la revisión de la literatura se han detectado seis problemas principales: la salud de las poblaciones de peces, las pérdidas económicas de la pesca, la justicia social, el empleo y su calidad, la seguridad alimentaria y la calidad de la gestión. Estos problemas suponen un reto para todos los actores sociales involucrados en el sector pesquero (agentes de gobierno, pescadores, empresas, científicos, ONGs, consumidores y comunidad) cuyas actuaciones tienen un impacto relevante en la conservación y mejora del sistema social y natural que forman la pesca. Por esta razón, en los últimos años se está produciendo un cambio en la ordenación de la actividad con el objetivo de que la triada Estado-Mercado-Sociedad Civil participe de forma equilibrada en los procesos y decisiones de gobierno desarrollados para reducir su vulnerabilidad. Dicho cambio sigue el paradigma de la gobernanza, que sustituye a la gestión tecnócrata y economicista tradicional para avanzar hacia un modelo más inclusivo, sensible, flexible y prudente que aporte soluciones responsables a la crisis de la pesca y aceptando los altos niveles de incertidumbre que genera la diversidad, complejidad y dinamismo inherentes a la misma. No obstante, existen diferentes estudios que muestran un conjunto de debilidades que impiden la transición desde el modelo de gestión tradicional hacia la gobernanza. Con el propósito de avanzar hacia la sostenibilidad de las comunidades de pescadores, en este estudio se articulan la teoría de la gobernanza interactiva con la dimensión ética de la pesca. De acuerdo con la literatura, el marco sigue una estructura formada por tres niveles (u órdenes) de toma de decisiones. El primer orden se centra en un contexto donde las personas y las organizaciones interactúan con el fin de identificar y resolver los problemas diarios de las comunidades de pescadores y crear oportunidades sociales. El segundo orden está relacionado con el desarrollo de las instituciones, con el fin de crear procesos que resuelvan los problemas de sostenibilidad de las comunidades de pescadores y de la pesca. Para terminar, desde el tercer orden (o meta-gobernanza) se aporta un fundamento ético a los procesos y actuaciones que forman la pesca mediante el estudio de las imágenes, valores y principios de buena gobernanza. Una vez desarrollado el marco teórico, el estudio empírico se ha centrado en el primer orden. Para ello, se ha utilizado el caso de estudio de la pesca en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y, particularmente, de las comunidades de pescadores del litoral del Campo de Cartagena. Siguiendo distintas fuentes de información y técnicas de análisis, el estudio tiene como fin aportar un conocimiento valioso para resolver los problemas existentes y desarrollar oportunidades sociales en esta área mediante tres niveles de análisis. En primer lugar, se realiza un estudio a nivel autonómico sobre la sostenibilidad de las comunidades de pescadores y se establecen unas prioridades de gestión para solucionar la problemática existente en el sistema a gobernar y de gobierno de la pesca en la CARM, así como de las interacciones entre ambos. Los resultados muestran la necesidad de avanzar hacia el paradigma de la gobernanza para aportar soluciones viables, equitativas y soportables que garanticen la sostenibilidad de la pesca a largo plazo. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio a nivel local sobre el estado de las comunidades de pescadores de Cartagena y San Pedro del Pinatar. En ambos casos de estudio se muestra como existen actividades, activos y capacidades de los pescadores que son vulnerables a los cambios que se están produciendo en la pesca y que requieren de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad de los medios de vida de los pescadores. Asimismo, se destaca la importancia de conservar y mejorar el bienestar sociocultural de los pescadores para mantener la cohesión de la comunidad y la viabilidad de las estrategias de pesca en las dos áreas estudiadas. Finalmente, se desarrolla un análisis comparativo para identificar las similitudes y disparidades existentes entre ambos casos de estudio y las modalidades de pesca. Dicho análisis indica una mayor vulnerabilidad en el área de Cartagena, existiendo en esta área una diversidad, complejidad y dinamismo mayor que en el área de San Pedro del Pinatar. Por lo tanto, ambos casos de estudio requieren de soluciones distintas para resolver sus problemas de sostenibilidad, aunque existen riesgos y amenazas comunes que pueden abordarse conjuntamente mediante una mayor cooperación entre sus pescadores e instituciones. Para terminar, la tesis presenta las principales conclusiones teóricas y empíricas alcanzadas. Asimismo, se identifican las principales limitaciones del estudio y se definen las futuras líneas de investigación a emprender.