Building new meanings in technical English from the perspective of the lexical constellation model

  1. Rea Rizzo, María del Camino
  2. Sánchez Pérez, Aquilino
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2010

Número: 20

Páginas: 107-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

La necesidad de denominar nuevos conceptos para posibilitar la comunicación en dominios específicos de la actividad humana favorece la formación de términos nuevos. Sin embargo, muchas de las palabras técnicas en inglés no son realmente nuevas en su forma, sino que derivan del vocabulario utilizado en el lenguaje general: nuevas unidades léxicas se construyen sobre formas y/o significados ya existentes. En este artículo, se explica y visualiza la naturaleza de algunos de los procesos que permiten la construcción de nuevos sentidos en palabras técnicas mediante la ramificación y extensión de significados. Siguiendo el modelo de constelaciones léxicas, se analizan tres palabras utilizadas con frecuencia en el inglés de las telecomunicaciones: bus, hub y chip. La comprensión de tales procesos puede ser de gran utilidad para el aprendizaje del inglés con fines específicos en general y, concretamente, del inglés técnico.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz, E. (2000). El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza Editorial.
  • Almela, M. (2006). From Words to Lexical Units: A Corpus-Driven Account of Collocation and Idiomatic Patterning in English and English- Spanish. Frankfurt: Peter Lang.
  • Almela, M., A. Sánchez & P. Cantos (2004). “Lexico-semantic mapping of meanings in English and Spanish. A model of analysis” in J.M. Bravo (ed.), 11-41.
  • Bravo, J.M. (ed.) (2004). A New Spectrum of Translation Studies. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Cantos, P. & A. Sánchez. (2001). “Lexical constellations: What collocates fail to tell”. International Journal of Corpus Linguistics 6: 199- 228.
  • Cruse, A. (2004). Meaning in Language: An Introduction to Semantics and Pragmatics. Oxford: Oxford University Press
  • Hoey, M. (2005). Lexical Priming. A new theory of words and language. London: Routledge
  • Jorgensen, J.C. (1990). “The psychological reality of word senses”. Journal of Psycholinguistic Research 19: 167-190.
  • Joyce, T. (2008). “Mapping word knowledge in Japanese: Constructing and utilizing a large-scale database of Japanese word associations” in Proceedings of the Large-Scale Knowledge Resources. Construction and Application, 116- 131. Heidelberg: Springer Verlag.
  • Kilgarriff, A. (1993). “Dictionary word sense distinctions: An enquiry into their nature”. Computers and the Humanities 26: 365-387.
  • Kilgarriff, A. (2006) “Word Senses” in E. Agirre & P. Edmonds (eds.), Word Sense Disambiguation. Algorithms and Applications, 29-46. Berlin: Springer Verlag.
  • Lyons, J. (1980). Language, Meaning and Context. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lyons, J. (1995). Linguistic Semantics: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nattinger, J. & S. DeCarrico (1992). Lexical Phrases and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
  • Rea, C. (2008). El inglés de las telecomunicaciones: estudio léxico basado en un corpus específico, (tesis doctoral) Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. URL: http://www.tesisenred.net/TDR-0611109- 134048/index_cs.html [17/01/2010]
  • Sager, J.C., D. Dungworth & P.F. McDonald (1980). English Special languages. Principles and Practice in Science and Technology. Wiesbaden: Brandstetter Verlag KG.
  • Sánchez, A. (2005). “Estructuración semántica y redes léxicas de ‘hand’ y ‘mano’” in F. Garrudo & J. Comesaña (eds.), Estudios de Filología Inglesa en Honor de Antonio Garnica, 391-430. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Sánchez, A. & M. Almela (2004). “Polysemy and sense discrimination in Lexicography” in J.M. Bravo (ed.), 141-174.
  • Sánchez, A., P. Cantos, & M. Almela (2009a). “Desambiguación automática de significados mediante el contexto en términos polivalentes: prototipo aplicado al inglés y al español” in C. Bretones Callejas, J. Fernández Sánchez, J. Ibáñez Ibáñez, M. García Sánchez, M. Cortés de los Ríos, S. Salaberri Ramiro, M. Cruz Martínez, N. Perdú Honeyman & B. Cantizano Márquez (eds.), Applied Linguistics Now: Understanding Language and Mind / La Lingüística Aplicada actual: Comprendiendo el lenguaje y la mente, 1499-1515. Almería: AESLA/Universidad de Almería.
  • Sánchez, A., P. Cantos & M. Almela (2009b). “In search of a new model for WSD: a multi-layered lexical constellation model” in A. Sánchez & P. Cantos (eds.). A Survey on Corpus-based Research / Panorama de investigaciones basadas en corpus, 1235-1241. Murcia: Asociación Española de Lingüística del Corpus.
  • West, M. (1953). A General Service List of English Words. London: Longman.
  • Yarowsky, D. (2000). “Word Sense Disambiguation” in R. Dale, H. Moisl & H. Somers (eds.), Handbook of Natural Language Processing, 629-624. New York: Marcel Dekker.