El arco por esquina y rincón en los tratados y manuscritos de cantería del renacimiento hispánico

  1. García Baño, Ricardo 1
  2. Calvo López, José 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Conversando con... FRANCIS D.K. CHING

Número: 25

Páginas: 128-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2015.3704 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

Los arcos en esquina y rincón son un tipo arquitectónico y constructivo peculiar del Renacimiento Español. El artículo presenta una visión transversal de las estrategias propuestas por los tratados y manuscritos para afrontar la apertura de arcos en el encuentro de dos muros, la diversidad de tipologías empleadas y el análisis de sus aspectos geométricos. Se han realizado modelos tridimensionales de piezas significativas que permiten estudiar con detalle las trazas, los procesos de generación de las superficies de intradós, de las juntas entre las dovelas y el planteamiento de cara a la labra. Todo esto muestra el conocimiento geométrico empírico de los maestros de cantería, su capacidad para resolver complejos problemas de estereotomía y la diversidad de los modelos concebidos con la idea común de materializarse en piezas planteadas para su percepción oblicua.

Referencias bibliográficas

  • Calvo López, J. 2000. Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda, tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. (Ed.2003, Ann Arbor, ProQuest).
  • Carvajal Alcaide, R. 2011. Estructura y singularidad del cuaderno de arquitectura de Juan de Portor y Castro. En: Huerta Fernández, Santiago et al. (ed.) Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera, pp. 211-220.
  • De Guardia, A. 1600 c. Rasguños de arquitectura y cantería. Madrid, Biblioteca Nacional, ER/4196.
  • Del Hoyo Alonso-Martínez, P. 1976. Las ventanas de ángulo del Renacimiento español. Goya, 130, pp. 228-233.
  • De L’Orme, P. 1567. Le premier tome de l’Architecture. Paris: Federic Morel.
  • García Baño, R. 2013. En torno a un cuaderno manuscrito de dibujos de trazados arquitectónicos conservado en la Biblioteca Nacional. Trabajo final de Máster. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Gelabert, J. 1653. De l’art de Picapedrer. Manuscrito. Facs. 1977. Palma de Mallorca: Diputación
  • Martínez De Aranda, G. 1600 c. Cerramientos y trazas de montea. Madrid, Biblioteca del Servicio Histórico del Ejército.
  • Palacios Gonzalo, J.C. 1990. Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid: Instituto de Conservación y Restaura ción de Bienes Culturales. 2ª ed. 2003. Madrid: Munilla-Llería.
  • Portor y Castro, J. 1708. Cuaderno de arquitectura. Madrid, Biblioteca Nacional, MS 9114.
  • Rabasa Díaz, E. 2011. El manuscrito de cantería de Joseph Gelabert. Palma de Mallorca – Madrid: Col.legi Oficial d’Arquitectes – Fundación Juanelo Turriano.
  • Ruiz El Joven, H. 1550 c. Libro de Arquitectura. Madrid, Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
  • S.N. 1580 c. Manuscrito de cantería. Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms 12686.
  • S.N. 1600 c. Manuscrito de arquitectura y cantería. Madrid, Biblioteca Nacional de España, MS 12.744.
  • San Nicolás, F.L. 1639. Arte y uso de Arquitectura. s.l.: Imprenta de Juan Sánchez. Facs. Valencia: Albatros, 1989.
  • Sanz Fernández, F. 2007. La piedra como motivo para la arquitectura. Trazas, cortes de cantería, colores y texturas en la arquitectura trujillana del renacimiento. Libros con arte. Arte con libros. Universidad de Extremadura, pp. 645-657.
  • Vandelvira, A. 1585 c. Libro de trazas de cortes de piedras. Copia manuscrita, Madrid, Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Winfried Leonhardt, C. 1933. Una curiosidad de los balcones extremeños. El balcón de esquina. Revista del Centro de Estudios Extremeños, 3, pp. 277-280.