La integración de las Cajas de Ahorros en un Grupo Contractualmétodos cuantitativos para la evaluación de sinergias

  1. Lozano Gutiérrez, Mª Carmen 1
  2. Fuentes Martín, Federico 2
  1. 1 Departamento de Economía Financiera y ContabiUniversidad Politécnica de Cartagenalidad .
  2. 2 Departamento de Economía
Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2010

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

La gravedad de la crisis económica y financiera ha golpeado a bancos y cajas. El aumento de la morosidad y la entrega de activos inmobiliarios como pago de préstamos, condicionan los resultados de las entidades de crédito. Ante este diagnóstico, el tratamiento es doble: por una parte, necesitan capitalizarse para asumir las pérdidas cuanto antes y fortalecer sus recursos propios y, por otra, necesitan ser más eficientes todavía, para generar un mayor margen que ayude a la capitalización. La sinergia es una de las razones más atractivas y poderosas que se plantean cuando se decide acometer una estrategia de fusiones o adquisiciones, pero a priori es difícil conocer cuándo se producirá, ó detectar cuáles han sido los factores que han determinado su aparición. El hecho de que en la aparición de sinergias se produzca una superposición de lo que es medible (servicios, equipos...) con lo que no lo es (imagen de marca, información), en un ambiente de incertidumbre en el que difícilmente se puede hablar de probabilidades de ocurrencia, sino más bien de posibilidades, conlleva la idea de que la teoría de subconjuntos borrosos (perfectamente adaptada al tratamiento tanto de lo subjetivo como de lo incierto) sería un instrumento muy adecuado en la consideración de sinergias. En la presente comunicación, planteamos una aplicación de la teoría de subconjuntos borrosos al cálculo de posibilidades de ocurrencia de una sinergia procedente de la imagen de marca entre cajas que van a llegar a un acuerdo contractual de cooperación: el SIP (sistema institucional de protección).

Referencias bibliográficas

  • Bravo, R; Montaner, T; Pina, J.M. (2009): “La imagen corporativa de la banca comercial. Diferencias entre segmentos de consumidores”. Universia Business Review, primer trimestre.
  • Camelo Ordaz, C (1999): “El estudio de la estrategia de diversificación desde la teoría basada en el conocimiento”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol.8, núm 4.
  • Donaldson, G (1961): Corporate Debt Capacity. Boston: Harvard Business School.
  • Dubois. D (1983): Modeles mathematiques de l´imprecis et de l´incertain en vue d´aplications aux techniques d´aide a la decision. Thése d´Etat. Université Scientifique et Médicale de Grenoble et Institut National Ploytechnique de Grenoble.
  • Edvinsson, L; Malone, M.S (1997): Intellectual Capital. Realizing your company´s value by finding its hidden brainpower. Harper Collins Publishers, Inc., 1º edic.
  • Fombrun, C.J (1996): “Reputation: Realiazing value from the corporate image” Harvard Business School Press. Boston.
  • Freije, A (1985): La Gestión entre empresas a través de los negocios conjuntos”. Edit. Ibérico Europea.
  • Fundación J. Mª Anzizu (1990): Fusiones y adquisiciones: aspectos culturales y organizativos, Gestión 2.000, Barcelona.
  • Gil Lafuente, A (1993): El análisis financiero en la incertidumbre. Edit. Ariel Economía.
  • Hoskisson, R; Hitt, M; Johnson, R: Moesel, D (1993): “Construct validity of Objective Categorial Measures of Diversifications Strategy”. Strategyc Management Journal, vol 14
  • Kaplan, R.S (1996): “Using the Balanced Scorecard as a strategic management system”. Harvard Business Review, January-February
  • Kaufmann, A.; Gil Aluja, J (1986): Introducción de la Teoría de los Subconjuntos Borrosos a la Gestión de las Empresas. Edit. Milladoiro.-(1990): Las Matemáticas del azar y de la incertidumbre. Edit. Centro de Estudios Ramón Areces. -(1992): Técnicas de Gestión de Empresa. Edit. Pirámide.
  • Lewellen, A (1971): “A Pure Financial Rationale for the Conglomerate Merger”. Journal of Finance.mayo.
  • Maroto, J. A. (1987): “Algunas cuestiones relativas al problema de la concentración bancaria”, Fundación FIES, Documentos de Información Económica, núm. 9
  • Marsh, Mercer & Kroll en colaboración con The Economist Intelligence Unit (2008): “M&A tras fronteras: Oportunidades y Riesgos”
  • Myers, S.C.; Majluf, N.S. (1984): “Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have”. Journal of Financial Economics, núm 13.
  • Revell, J. (1989): El futuro de las cajas de ahorros. Estudio de España y el resto de Europa. Madrid: CECA.
  • Rodríguez Ruíz, O. (2006): “El capital intelectual de las cajas de ahorros españolas” Cuadernos de Estudios Empresariales vol. 16 157-176
  • Roos, J; Dragonetti, N; Roos, G; Edvinsson, L (1997): Capital Intelectual: el valor intangible de la empresa. Edit. Paidós.
  • Sánchez. E (1984): “Solutions of fuzzy equations with extended operations”.Fuzzy Sets and Systems, núm 12.
  • Sveiby, K.E (1997): The new organizational wealth, Berret-Kpehler Publishers Inc., 1ª ed.
  • Trillas, E; Alsina, C; Terricabras, J. M (1995): Introducción a la teoría de los subconjuntos borrosos. Edit. Ariel Matemática.
  • Trillas, E.; Gutiérrez, J (1992): Aplicaciones de la teoría de los subconjuntos borrosos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • Vives, X.; Gual, J (1990): Concentración empresarial y competitividad: España en la CEE. Edit. Ariel. Barcelona.
  • Zadeh, L.A. (1965): “Fuzzy sets” Information and Control núm 8. -(1978): “Fuzzy sets as a basis for a theory of possibility”. Fuzzy sets and Systems núm 1.