La Administración Relacional mediante e-tutorización, una herramienta de ayuda a las nuevas empresas

  1. Francisco Acosta Hernandez
  2. Antonio Juan Briones Peñalver
  3. Francisco Campuzano Bolarín
Revista:
Small Business International Review

ISSN: 2531-0046

Año de publicación: 2017

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 35-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.26784/SBIR.V1I1.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Small Business International Review

Resumen

Este artículo sistematiza la aportación de la Administración Relacional que como organizadora de una ayuda no económica a las empresas, puede ser facilitada por las administraciones públicas. Se han revisado las principales aportaciones, que aparecen a través de la e-tutorización o gestión de profesionales privados y la modernización institucional que revierte en un apoyo directivo; sirviendo a su vez de incentivo a la creación de nuevas empresas. Asimismo, se aportan conclusiones sobre el parecer de los emprendedores ante un proceso de mejoramiento del espacio de intervención del Estado, considerando la externalización como una fuente de utilidad gracias a la intervención de los profesionales privados, a través de la Administración Relacional. El contraste estadístico de las hipótesis planteadas en este estudio, ha sido realizado utilizando un modelo de regresión lineal y logística; para ello, se utilizaron datos de 138 empresas de España. Como líneas futuras de investigación, un estudio adicional que analice la interrelación de las variables independientes en pymes y grandes empresas, podría ayudar a mejorar el rigor de los resultados obtenidos en este trabajo

Referencias bibliográficas

  • Arquero, J.L., Abad, M.C. y Jiménez, S. (2009). Procesos de fracaso empresarial en Pymes identificación y contrastación empírica. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1(2), 64-77. Recuperado https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/28503
  • Asencio, P. (2006). El libro de la gestión municipal. No. 3. e-libro, Corp
  • Audretsch, D. B., Houweling, P., & Thurik, A. R. (2000). Review of Industrial Organization, 16(1), 1–11. https://doi.org/10.1023/a:1007824501527
  • Barbero-Blanco, I., & Díez-Aramburu, V. (2009). Orientaciones para la implantación progresiva de sistemas de calidad en los servicios sociales locales de la CAPV. Zerbitzuan (45), 39-47. Recuperado http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13635/servicios_sociales_pv.pdf
  • Cegarra-Navarro, J.G. (2010). GAP de Conocimiento en el sector sanitario: Aplicación práctica a UHD, Dirección estratégica del conocimiento en unidades de hospitalización a domicilio: La escalera hacia el éxito. Economía y salud: boletín informativo, (69), 4-7. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/289630
  • Chen, C. C., Greene, P. G., & Crick, A. (1998). Does entrepreneurial self-efficacy distinguish entrepreneurs from managers? Journal of Business Venturing, 13(4), 295–316. https://doi.org/10.1016/s0883-9026(97)00029-3
  • Cosculluela, L. (2008). Manual de Derecho Administrativo. Pamplona, España: Ed. Aranzadi.
  • Criado, J.I. y Ramilo, M.C. (2001). E-administración: ¿un reto o una nueva moda? Problemas y perspectivas de futuro en torno a internet y las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas del siglo XXI. Revista Vasca de Administración Pública, 61(1), 1-21.
  • D. Aberbarch, J., & A. Rockman, B. (1999). Reinventar el Gobierno: problemas y perspectivas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (15). https://doi.org/10.24965/gapp.vi15.179
  • EL EMPRENDIMIENTO EN ESPAÑA: INTENCIÓN EMPRENDEDORA, MOTIVACIONES Y OBSTÁCULOS. (2016). Revista GCG 2015 Volumen 10 Nº 1 05. https://doi.org/10.3232/GCG.2016.V10.N1.05
  • fernández, M. t. T., & gutiérrez, F. J. C. (2012). Variables y Modelos Para La Identificación y Predicción Del Fracaso Empresarial: Revisión de La Investigación Empírica Reciente. Revista de Contabilidad, 15(1), 7–58. https://doi.org/10.1016/s1138-4891(12)70037-7
  • Frid, C. J., Wyman, D. M., Gartner, W. B., & Hechavarria, D. H. (2016). Low-wealth entrepreneurs and access to external financing. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 22(4), 531–555. https://doi.org/10.1108/ijebr-08-2015-0173
  • Fuentelsaz, L. y González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, (47), 64-80. Recuperado https://ubr.universia.net/article/view/1527
  • Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L., y Black, W.C. (2001). Análisis multivariante. Madrid, España: Prentice.
  • Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35(4), 401–415. https://doi.org/10.1007/bf02291817
  • Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 22 140, 55. Recuperado http://psycnet.apa.org/psycinfo/1933-01885-001
  • López, A. (2003). La nueva gestión pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual. Serie I: Desarrollo Institucional y Reforma del Estado, Doc. N° 68. Buenos Aires, Argentina: Dirección de Estudios e Información, Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=094812
  • Mach, T., & Wolken, J. D. (2011). Examining the Impact of Credit Access on Small Firm Survivability. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1956696
  • Manzaneque, M., Banegas, R., y García, D. (2010). Diferentes procesos de fracaso empresarial. Un análisis dinámico a través de la aplicación de técnicas estadísticas clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(3), 67-88, 173-174. Recuperado http://search.proquest.com/openview/a5eef5e23eea613b-f1cf2382a159245b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=426714
  • Marcella, R. & Illingworth, L. (2012). The impact of information behaviour on small business failure. Information Research, 17(3) paper 525. Available at http://InformationR.net/ir/17-3/paper525.html
  • Martín-Castilla, J. I. (2005).La administración inteligente: un modelo de administración pública orientada al servicio del ciudadano. Revista de Auditoría Pública, (36), 47-60.
  • Morales Urrutia, D., & Rodil Marzábal, Ó. (2015). Factores explicativos de la creación de empresas en diez países europeos: una propuesta desde la perspectiva institucional. Revista de Economía Mundial, (40), 91-122. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86641407005
  • Porras, J. A., Oliveras, G., & Vigier, H. P. (2013). Probabilidades de éxito para la creación de empresas: Implicancias sobre la educación emprendedora. FAEDPYME INTERNATIONAL REVIEW, 2(4). https://doi.org/10.15558/fir.v2i4.45
  • Pratten, J. D. (2004). Examining the possible causes of business failure in British public houses. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 16(4), 246–252. https://doi.org/10.1108/09596110410537405
  • Ramillo, M.C. y Criado, J. (2003). Hacia una visión integrada del Gobierno electrónico, Ekonomiaz, (54), 194-224. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1012139
  • Ramió, C. (1999). Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid, España. Ed. Tecnos.
  • Ramió, C. (2000).Externalización de servicios públicos y corrientes neoempresariales. Ponencia del V Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
  • Sainz, F. (1983).El ejercicio privado de funciones públicas. Revista de Administración Pública, 100-102(3), 1699-1783. Recuperado http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1&IDN=100&IDA=23305
  • Santos-Rodrigues, H., Figueroa Dorrego, P., & Fernández Jardón, C. (2011). EL CAPITAL ESTRUCTURAL Y LA CAPACIDAD INNOVADORA DE LA EMPRESA. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 17(3), 69–89. https://doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60121-x
  • Sarmiento, G. (2011). Análisis de los intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: una aplicación al caso de la Ciudad Autónoma de Melilla. (Tesis Doctoral). Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Granada, España.
  • Soriano, C.L. (2005). El 80% de las empresas quiebran en sus primeros 5 años, Club Emprendedor XXI de la Caixa.
  • St-Jean, E., & Audet, J. (2013). The Effect of Mentor Intervention Style in Novice Entrepreneur Mentoring Relationships. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 21(1), 96–119. https://doi.org/10.1080/13611267.2013.784061
  • Urbano, D. (2006a). Factores condicionantes de la creación de empresas en Catalunya: un enfoque institucional. Revista de Estudios de Economía Aplicada, 24 (2), 24-37. Recuperado http://www.davidurbano.es
  • Urbano, D. (2006b). La Creación de Empresas en Catalunya: Organismos de apoyo y actitudes hacia la actividad emprendedora. Barcelona, España: Ed. Addenda.
  • Veres, E., Labatut, G., y Pozuelo, J. (2009). Hacia una ordenación de las pequeñas empresas atendiendo a su posible situación de fracaso. Estudios de economía aplicada, 27(3), 1-18. Recuperado https://www.mysciencework.com/publication/show/c19cef75948dfde5203a38a9525d65f3
  • Villarejo Galende, . (2008). La simplificación administrativa en la Directiva relativa a los servicios en el mercado interior. Sus repercusiones en la Administración electrónica española y el desafío que plantea su transposición. Revista De Derecho De La UnióN Europea, 0(14), 47-82. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/REDUE/article/view/12521