Análisis de las actividades de cooperación en agronegocios

  1. Nieves Nieto, Carmen de
  2. Martínez Caro, Eva
  3. Briones Peñalver, Antonio Juan
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2011

Número: 72

Páginas: 73-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Referencias bibliográficas

  • ARCAS, N., HERNÁNDEZ, M. y MUNUERA, J.L. (2000): “La relación entre cooperativas agrarias de primer y segundo grado desde la perspectivadel marketing de relaciones y redes”, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, nº 36, pp. 179-202.
  • ARCAS, N. y HERNÁNDEZ, M. (2007): “Colaboración de los compradores de las cooperativas agroalimentarias: factores explicativos y efectos sobre el desempeño de la relación”, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, nº 57, pp. 151-171.
  • ARINO, A. (2003): “Measures of strategic alliance performance:an analysis of construct validity”,Journal of International Business Studies, vol. 34, nº 1, pp. 66-80.
  • BADARACCO, J.L. (1992): Alianzas Estratégicas, Ed. McGraw Hill, Madrid.
  • BÁEZ, J.M. (2011): “La participación de los trabajadores en la empresa. El caso de Irlanda”, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, nº 70, pp. 127-148.
  • BRIONES, A.J. (2009): “Crecimiento en cooperación en las Entidades de economía Social: creatividad, innovación y responsabilidad”. En: XII Jornadas de investigadores en economía social y cooperativa, CIRIEC-España y UCOMUR, Murcia.
  • BUCKLEY, P.J. y CASSON, M. (1988): “A theory of cooperation in international business”. En Contractor, F.J. y Lorange, P. (Eds.), Cooperative Strategies in International Business, Lexington, MA, Lexington Books, pp. 1-30.
  • CANET, M.T. y DASI, M.A. (2002): “Complejidad interna y variables de comportamiento y diseño organizativo: una aplicación a las actividades de I+D”. En: XII Congreso Nacional ACEDE, Septiembre, Palma de Mallorca.
  • CASANI, F. (1996): “La naturaleza de la cooperación empresarial: delimitación del concepto y principales enfoques teóricos”, Dirección y Organización, vol. 17, nº 1, pp. 67-77.
  • CASAROTTO, N. y PIRES, L. (2001): Redes de pequenas e médias empresas e desenvolvimento local, Editora Atlas, São Paulo.
  • CEGARRA, J.G., BRIONES, A.J. y ROS, M.M. (2005): “La confianza como elemento esencial para la mejora de la cooperación entre empresas. Un estudio empírico en PYMES,” Cuadernos de Administración, nº 18, pp. 79-98.
  • CHAVES, R. (1996): “La lógica de la cooperación entre agentes independientes. Análisis de tres enfoques teóricos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, nº 22, pp.185-216.
  • CHIASI, A.M. (2004): “Social Cohesion and related Concepts”. En Genov H., Avances in Sociological Knowledge. Verlag für Socialwissenschaften, pp. 205-218.
  • DE NIEVES, C. y BRIONES, A.J. (2009): “Las empresas de economía social y su relación con las instituciones:colaboracióncon la universidaden asuntos medioambientales”,CIRIEC-España,Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 65, pp. 85-111.
  • DE NIEVES, C., MARTÍNEZ, E. y BRIONES, A.J. (2010): “Cooperación Interempresarial”. En Briones, A.J. (Eds.) (2010): Factores de Dirección Estratégica de los Agronegocios en Costa Rica y la Región de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena.
  • DE QUEVEDO, E., DE LA FUENTE, J.M. y DELGADO, J.B. (2005): “Reputación corporativa y creación de valor. Marco teórico de una relación circular”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 11, nº 2, pp. 81-97.
  • DOH, J.P. (2005): “Offshore outsourcing: implications for international business and strategic management. Theory and practice”, Journal of Management Studies, vol. 42, nº 3, pp. 695-704.
  • DYER, J.H., KALE, P. y SINGH (2002): “Creación de valor a través de alianzas estratégicas”, Harvard Deusto Business Review, nº 109, pp. 24-32.
  • ESCRIBÁ, A. y MENGUZZATO, M. (1999): “Determinantes y efectos del comportamiento cooperativo de los socios en las alianzas entre empresas”, Revista ICADE, vol. 48, pp. 25-43.
  • ESCRIBÁ, A. (2001): “Procesos de generación de confianza en los acuerdos de cooperación:una aproximación desde el comportamiento de las empresas participantes”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 13, pp. 469-497.
  • ESCRIBÁ, A. (2002): “Propuesta de un marco teórico para el análisis de las alianzas formadas por empresas asimétricas”. En: XVI Congreso Nacional AEDEM, Junio, Alicante.
  • ESCRIBÁ, A. (2003): “Efectos de las asimetrías organizativas de los socios en las alianzas estratégicas: una evidencia de naturaleza cualitativa”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 12, nº 4, pp. 125-150.
  • FERNÁNDEZ, E. (2003): “Alianzas empresariales y transferencia de tecnología”. En Mandado, E.; Fernández, F.J. y Doiro, M. (Eds.): La innovación tecnológica en las organizaciones, Ed. Thomson, Madrid.
  • FERNÁNDEZ, J.C. y ARRANZ, N. (1999): “Las redes de cooperación empresarial: ¿Una organización para el próximo milenio?”, Dirección y Organización, vol. 21, pp. 12-19.
  • GARCÍA, J.M., SEXTON, R. y LÓPEZ-GARCÍA, T. (2009): “Estrategias de cooperación de los productores de frutas y hortalizas. Una comparación trasatlántica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, nº 65, pp. 193-216.
  • GARCÍA-CANAL, E. (1993): “La cooperación empresarial: Una revisión de la literatura”, ICE Revista de Economía, nº 714, pp. 87-98.
  • GARCÍA-CANAL, E. y VIDAL, M. (2005): “Nuevas formas de organización en red: el caso de Dupont en Asturias”. En: Tascón, J. (Dir.) Redes de empresas en España. Una perspectiva teórica, histórica y global, LID Editorial Empresarial, Madrid.
  • GÓMEZ-GRAS, J.M. (1998): “Bases para la identificación de socios potenciales en acuerdos de cooperación”, Esic Market, nº 101, pp. 143-155.
  • GONZÁLEZ, B. (2004): “Patrones de comportamiento de los agentes integrantes de una red regional de investigación y desarrollo”, En: XIV Congreso ACEDE, Septiembre, Murcia.
  • KAPLAN, R.S., NORTON, D.P. y RUGELSJOEN, B. (2010): “Managing alliances with the balanced scorecard”, Harvard Business Review, vol. 88, nº 10, pp. 114-120.
  • LORANGE, P. y ROOS, J. (1993): Strategic Alliances, Ed. Blackwell Publishers, Oxford.
  • LOZARES, C., LÓPEZ, P., VERD, J.M., MARTÍ, J. y MOLINA, J. (2011): “Cohesión, vinculación e integración sociales en el marco del capital social”, REDES – Revista Hispana para el Análisis de las Redes Sociales, vol. 20, nº 1, pp. 1-28
  • LUQUE, T. (2000): Técnicas de Análisis de Datos de Investigación de Mercados, Pirámide, Madrid.
  • MARTÍ, J. y LOZARES C. (2008): “Redes organizativas locales y capital social: Enfoques complementarios desde el análisis de redes sociales”, Portularia, vol. 8, nº1, pp. 23-39.
  • MARTÍNEZ, E., BRIONES, A.J. y DE NIEVES, C. (2011): “Estrategias para compartir conocimiento en agronegocios: Responsabilidadsocial, cooperación empresarial e innovación”, REDEE- Revista Europea de Dirección y Economía de Empresa, vol. 20, nº 3, pp. 63-76.
  • MEDINA, J. y RAMOS, A.R. (2004): “La investigación sobre las relaciones interorganizativas: un estudio bibliométrico”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 10, nº 1, pp. 14-163.
  • MELIÁ, E. y JULIÁ, J.F. (2008): “La intercooperación: una respuesta a las actuales demandas del cooperativismo agrario”, Estudios de Economía Aplicada, nº 26, pp. 57-88.
  • MENGUZZATO, M. (1995): “La triple lógica de las alianzas estratégicas”. En: Cuervo, A. (Dir.), Dirección de Empresas de los Noventa, Civitas, Madrid, pp. 503-523.
  • MILES, R.E., MILES, G. y SNOW, C.C. (2006): “Collaborative Entrepreneurship: a business model for continuous innovation”, Organizational Dynamics, vol. 35, nº 1, pp. 1-11.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA (2003): Instrumentos para promover la cooperación empresarial en España, Dirección General de la Política de la PYME.
  • MONTORO, A., MORA, E. y GUERRAS, L.A. (2000): “La naturaleza del socio como factor moderador en la relación entre confianza y éxito en los acuerdos de cooperación”, Revista de Economía de la Empresa, vol. 40, nº 14, pp. 31-57.
  • MORANDEIRA, J., BAKAIKOA, A. y DE ElIZAGARATE, V. (2010): “El fomento de la intercooperación en economía social: análisis del comportamiento de los beneficiarios de ayudas en el País Vasco”, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, nº 67, pp. 157-183.
  • MUÑOZ, J. y MONTORO, M.A. (2007): “Enfoques teóricos para el estudio de la cooperación empresarial”, Revista Cuadernos de Estudios Empresariales, vol. 17, pp. 141-163.
  • NUNNALLY, J.C. (1978): Psychometric Theory, McGraw-Hill, New York.
  • PARKHE, A. (1998): “Understanding trust in international alliances”, Journal of World Business, vol. 33, nº 3, pp. 219-240.
  • PETERS, T. y WATTERMAN, R. (1992): En busca de la excelencia. Lecciones de las empresas mejor gestionadas de Estados Unidos, Editorial Folio, Barcelona.
  • PETTIGREW, A.M. y FENTON, E.M. (2000): “Complexities and dualities in innovative forms of organizing”. En Pettigrew, A.M. y Fenton, E.M. (Eds.), The Innovating Organization, Sage Publications, London, pp. 279-300.
  • PUIG, F. (2004): “La internacionalización de las Pymes en la industria textil. Características y performance”. En: XIV Congreso ACEDE, Septiembre, Murcia.
  • PUTNAM, R. (2001): “Le déclin du capital social aux Etats-Unis. Entretien avec Robert Putnam”, Sciences Humaines, nº 41, pp. 33-63.
  • RICHARDSON, G.B. (1972): “The organisation industry”, The Economic Journal, nº 82, pp. 883-896.
  • RING, P.S. y VAN DE VEN, A.H. (1994): “Developmental processes of cooperative interorganizational relationships”, Academy of Management Review, vol. 19, nº 1, pp. 90-118.
  • RUGMAN, A. y BOYD, G. (1999): Deepening Integration in the Pacific Economies. Corporate Alliances, Contestable Markets and Free Trade, Ed. Peter J. Buckley, Centre for International Business, University of Leeds, UK. Edward Elgar Publishing.
  • SABATER, R. y MONTES, A. (2001): “La fase inicial del proceso de cooperación empresarial. Propuesta de un modelo”. En: XI Congreso Nacional de ACEDE, septiembre. Zaragoza.
  • SALAS, V. (1989): “Acuerdos de cooperación entre empresas: bases teóricas”, Economía Industrial, nº 266, pp. 47-60.
  • SENISE, O. y PARRAS M. (2005): “Cooperación entre empresas como proceso dinámico y su influencia en los resultados:una aproximacióndesde el cooperativismooleícola andaluz”, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, nº 51, pp. 237-268.
  • SMITH, K.G., CARROL, S.J. y ASHFORD, S.J. (1995): “Intra and interorganizational cooperation: toward a research agenda”, Academy of Management Journal, vol. 38, nº 1, pp. 7-23.
  • YAN, A. y GRAY, B. (1994): “Bargainnig power, management control and performance in United States–China joint ventures: a comparative case study”, Academy of Management Journal, vol. 37, nº 6, pp. 1478-1517.