Fallas de flujo en presas de lodos mineros por licuefacción estática14 casos

  1. R.L. Rodríguez-Pacheco 1
  2. Ángel Brime 2
  3. A. Muñoz-Moreno 3
  4. Cristóbal García-Garcia 4
  1. 1 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  3. 3 IGME
  4. 4 Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 496-499

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Durante el siglo XX la industria minera española sufrió 14 casos de fallas de flujo por licuefacción estática (FFLE) en presas de lodos mineros, cuatro de ellas con consecuencias catastróficas debido a: liberación de grandes volúmenes de agua y lodos contaminados (4 Mm 3), muerte de 25 personas, la contaminación de varios ríos: Agrio, Guadiamar, Besaya y Urumea, degradación de suelos por la liberación de relaves altamente contaminados. Los principales mecanismos de disparo de la FFLE son: fallos en el sistema de drenaje, sobrepaso, colapso de la fundación, erosión interna, etc. La investigación pos- terior al desarrollo de FFLE muestra que tienen varios aspectos en común: a) los presas han sido construidos por el método de llenado hidráulico; b) Los lodos estaban saturados en el momento de la licuefacción y desarrollo de FFLE; c) El nivel de agua en las presas fue más alto que el de proyecto en diferentes momentos de la construcción, llenado y en el momento de la falla.