Nuevos retos en selección genética para la mejora de la competitividad del sector acuícola
- Eva Armero Director
- Emilio María-Dolores Pedrero Co-director
Universidade de defensa: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha de defensa: 22 de xullo de 2022
- Ramona Natacha Pena Subirá Presidente/a
- Manuel Manchado Campaña Secretario/a
- Obdulio García Nicolás Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Resumen de la tesis: El sector de la acuicultura es un sector relativamente reciente que ha superado en producción a la pesca extractiva. Como consecuencia de la creciente demanda de alimentos para la población mundial, la producción de pescado ha tenido que evolucionar rápidamente y aumentar sus producciones mediante la acuicultura. Por parte de la investigación y de la empresa se han realizado progresos en el ámbito de la reproducción, de la alimentación, del manejo de los lotes, de la prevención de enfermedades y de las instalaciones. Sin embargo, han sido muy escasas las estrategias dirigidas a la mejora genética de las especies acuícolas. Dentro de los programas de mejora genética, el primer criterio de selección se ha centrado en los caracteres de crecimiento. En la actualidad, están empezando a considerarse otros caracteres como la calidad del pescado íntegro y de la carne, y está adquiriendo mayor relevancia la resistencia a enfermedades debido a las grandes pérdidas económicas que ocasiona. En este sentido, la presente tesis doctoral se centra en la propuesta de programas de mejora genética en dorada (Sparus aurata) y corvina (Argyrosomus regius) que mejoren la competitividad del sector. Por un lado, en el caso de la dorada, que es una especie en la que se ha avanzado más en el estudio de la componente genética para los caracteres de crecimiento, la tesis se centra en la propuesta de selección para caracteres más innovadores como es la resistencia a enfermedades y el perfil de ácidos grasos del filete. Por otro lado, en la corvina se ha comenzado con el estudio de parámetros genéticos para caracteres productivos como el crecimiento o composición del filete ya que al ser una especie emergente se carece de esta información. El estudio de resistencia a enfermedades en dorada se realizó mediante un reto a juveniles de dorada que fueron inoculados mediante una inyección intraperitoneal con el patógeno Photobacterium damselae subsp. Piscicida. Previa a la inoculación se realizó una extracción de sangre en la que se determinaron marcadores inmunológicos innatos (nivel de peroxidasa y actividad bactericida) y adquiridos (inmunoglobulinas M). El objetivo del estudio fue determinar si estos marcadores inmunológicos en condiciones nativas podían ser considerados como criterio de selección. Los resultados nos mostraron una correlación genética positiva y alta del peso corporal de los peces frente a la resistencia al patógeno y los días a la muerte, por lo que los peces de mayor peso ofrecían mayor resistencia al patógeno y tardaban más tiempo en morir. Por otro lado, marcadores inmunes como la actividad peroxidasa mostraron heredabilidades medias y una tendencia a una correlación genética positiva con el peso corporal de los peces. Por lo que la actividad peroxidasa se podría incluir en un programa de mejora genética junto con el peso del pez dando lugar a lo que se ha llamado un pez “coping style”, más resistentes no solo a enfermedades sino también a condiciones ambientales, y con mejores caracteres de crecimiento. El estudio de parámetros genéticos para el perfil de ácidos grasos en el filete de dorada se realizó en una población que fue criada hasta peso comercial en una jaula en el mar Mediterráneo. Dichos individuos fueron muestreados al inicio y al final del engorde para peso corporal y longitud total. Tras el sacrificio de los peces se analizaron diferentes variables de calidad de la carne (proteína, colágeno, grasa y humedad) y el perfil de ácidos grasos del filete. El filete de dorada mostró un elevado porcentaje de ácidos grasos monoinsaturados (MUFA, 44,4%), destacando el 18:1n9c (33,6%), seguido por el porcentaje de ácidos grasos polinsaturados (PUFA, 29,8%), destaca el 22:6n3 (6,8%) y finalmente el porcentaje de ácidos grasos saturados fue 28,3%, siendo el mayoritario el 16:0. Se observó una heredabilidad media para los caracteres de crecimiento y las variables de calidad de la carne, excepto para el colágeno que mostró una heredabilidad baja. Respecto al perfil de ácidos, se observó una heredabilidad media para el ácido graso 18:1n9c, para MUFA y para el ratio n3/n6; y baja para el 22:6n3. Además, se observó una correlación fenotípica negativa entre el contenido en grasa del filete y el porcentaje de PUFA. Por tanto, una selección para incrementar el peso de la dorada acompañada de un incremento del contenido de grasa del filete puede conducir a una disminución del porcentaje de PUFA. El poder incluir el perfil de ácidos grasos del filete como criterio de selección puede ser interesante desde el punto de vista del consumidor por el papel de estos en las enfermedades cardiovasculares y desde el punto de vista del animal por su relación con su sistema inmune. Para poder llevar a cabo el estudio de parámetros genéticos en la corvina (Argyrosomus regius), fue previamente necesario el desarrollo de un test de parentesco mediante un panel de marcadores moleculares microsatélites, ya que no se contaba con él como sucedía en el caso de la dorada. Los paneles de microsatélites son una herramienta robusta y muy eficaz en la realización del pedigrí. El estudio se llevó a cabo con una población de reproductores de corvina y sus descendientes, procedente del grupo Avramar S.L. Inicialmente se probaron 21 marcadores microsatélites, pero tras su ensayo por mala calidad de amplificación, ser poco polimórficos, patrón de bandas poco claro y alelos intermedios nos quedamos con un panel con 8 marcadores microsatélites específicos e interespecíficos de corvina, el cual se denominó Super Multiplex Argyrosomus regius (SMAr). Con este panel se mostraron unos resultados de asignación del 95% a una única pareja posible de progenitores. Finalmente, el estudio en corvina se centró en analizar caracteres de interés comercial, como variables de crecimiento (peso y longitud), caracteres morfológicos (longitud estándar y altura en el punto medio y en el pedúnculo de la aleta caudal) obtenidos mediante análisis de imágenes y calidad de la carne (contenido de grasa, proteína, humedad y colágeno). Se realizó en la población de corvina procedente de un lote de reproductores de la empresa Alevines del Sureste, del grupo Avramar S.L., que fueron criadas en dos ambientes diferentes (jaula y tanque). Los resultados mostraron que los peces criados en la jaula presentaban mayores valores de caracteres de crecimiento, morfológicos y un mayor porcentaje de grasa, en cuanto al porcentaje de proteína este fue menor que en los peces procedentes del tanque. Además, se obtuvieron heredabilidades medias para caracteres de crecimiento, caracteres morfológicos y porcentaje de grasa, lo que nos indican que son criterios que se pueden incluir en un programa de mejora genética, para obtener individuos mejorados para dichas variables. El análisis de imágenes se mostró de gran utilidad para evaluar variables de crecimiento y morfológicas, nos aporta gran cantidad de información y valores más objetivos, ya que evitamos los errores de las mediciones manuales. Por los resultados expuestos, podemos concluir que la selección para resistencia a enfermedades va a ser uno de los objetivos de mayor interés en la dorada en concreto, y en las especies acuícolas en general. En otros caracteres de calidad, como el contenido en grasa y su perfil de ácidos grasos, hay que seguir investigando para ver cómo pueden ser implementados en los esquemas de selección. Finalmente, el desarrollo de nuevas especies es otro de los objetivos en acuicultura y sobre ellas se debe comenzar a estudiar en programas de mejora genética. http://repositorio.bib.upct.es/dspace/