Integrated Municipal Markets in Central America: A Model of Cooperation for Local Development From Honduras

  1. Briones-Peñalver, Antonio Juan 1
  2. Rascao, José Poças 3
  3. Maldonado-Hernández, Julio César 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

  2. 2 Grupo Surco, Honduras
  3. 3 Polytechnic Institute of Setúbal, Portugal
Libro:
Handbook of Research on Business Models in Modern Competitive Scenarios

ISBN: 9781522572664 9781522572657

Año de publicación: 2019

Páginas: 356-367

Tipo: Capítulo de Libro

DOI: 10.4018/978-1-5225-7265-7.CH019 GOOGLE SCHOLAR

Resumen

By its very nature, the characteristics of the informal economy are largely negative, since it can hold people and companies into a spiral of low productivity and poverty. A coherent national strategy to facilitate the transition to the formality has to recognize that the costs of informality of work are high for companies, workers, and the community. From the point of view of workers without protection, the negative aspects of work in the informal economy outweigh the positive aspects. Workers are not recognized, registered, regulated, or protected under labor and social protection legislation and, therefore, cannot enjoy their fundamental rights, exercise, or defend them. As they are usually not organized, collective representation before employers or public authorities is insufficient or non-existent. This chapter explains the informal economy in Honduras and Latin America, the problems of municipal markets, and its transition into the formal economy through the plan of cooperation for local development between the various participants in the country.

Referencias bibliográficas

  • P.Bachetta, (1994), Crecimiento y convergencia regional en España y Europa
  • Baez, J.M. (2011). La participación de los trabajadores en la empresa. El caso de Irlanda. CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 70, 127-148.
  • A. J.Briones, (2009), XII Jornadas de investigadores en economía social y cooperativa
  • F.Casani, (1996), Dirección y Organización, 17, pp. 67
  • Cerdà, I. (1859). Teoría de la Construcción de Ciudades. Editada por el Ministerio de Administraciones Públicas y el Ayuntamiento de Barcelona.
  • Chaves, R. (1996). La lógica de la cooperación entre agentes independientes. Análisis de tres enfoques teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, (22), 185-216.
  • S.De Franco, (1989), Desarrollo y Orientación Hacia fuera: sumatoria de una nueva panacea. Cuadernos de Economía y Finanzas, Cuaderno No.8
  • De Nieves, C., Martínez, E., & Briones, A. J. (2010). Cooperación Interempresarial. In Factores de Dirección Estratégica de los Agronegocios en Costa Rica y la Región de Murcia. Universidad Politécnica de Cartagena.
  • J. C.Fernández, (1999), Dirección y Organización, 21, pp. 12
  • J. M.Fernández Güell, (2006), Planificación estratégica de ciudades
  • García-Canal, E. (1993). La cooperación empresarial: Una revisión de la literatura. ICE Revista de Economía, (714), 87-98.
  • Guardia, M., & Oyón, J. (2007). Los mercados públicos en la ciudad contemporánea: el caso de Barcelona. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Agost, 12(744), 1-11.
  • Lasuén, J. R. (n.d.). Sectors quinaris. Motor de desenvolupament de l’Àrea Metropolitana de Barcelona. Plan Estratégico del Área Metropolitana de Barcelona. (en línea). Retrieved from http://www.bcn2000.es/es/9_lista_descargas/descargas.aspx?idioma=Es&_gIdContexto=2
  • Martínez, E., Briones, A.J., & De Nieves, C. (2011). Estrategias para compartir conocimiento en agronegocios: Responsabilidad social, cooperación empresarial e innovación. REDEE- Revista Europea de Dirección y Economía de Empresa, 20(3), 63-76.
  • Morandeira, J., Bakaikoa, A., & De Elizagarate, V. (2010). El fomento de la intercooperación en economía social: análisis del comportamiento de los beneficiarios de ayudas en el País Vasco. CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, (67), 157-183.
  • J. Y.Muñoz, (2007), Revista Cuadernos de Estudios Empresariales, 17, pp. 141
  • Pirenne, H. (1972). Las ciudades de la edad media. Alianza.
  • Tomás Carpi, J.A. (2008). El desarrollo local sostenible en clave estratégica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (61), 73-101.
  • Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch.