Análisis regional de las empresas turísticas on-line en España

  1. Villalba Trujillo, Raquel 1
  2. Martínez Caro, Laura 1
  3. Martínez María-Dolores, Soledad María 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2014

Número: 34

Páginas: 335-349

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

La información online es una de las fuentes más influyentes a la hora elegir destino en las vacaciones. El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha permitido el desarrollo de herramientas que favorecen la mejora del sector turístico on-line. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar el contenido y los servicios ofrecidos por los distintos portales turísticos españoles, con el fin de comprobar si el diseño de los mismos explota al máximo los recursos que las TIC proporcionan y que son demandas por los turistas actuales. A través de un análisis de contenido se han estudiado 243 portales, comprobado que la venta on-line, el e-mail o teléfono de contacto, las redes sociales y los elementos de interacción con el usuario son los instrumentos tecnológicos más empleados. En lo que respecta al análisis comparativo por Comunidades Autonómicas los resultados son muy dispares, hay algunas que potencian mucho este tipo de canal para promocionar su Comunidad como destino turístico, mientras que otras se han quedado obsoletas en mercado virtual.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, M. y FURIÓ, E. (2006): «Internet y sus aplicaciones al sector turístico». Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/ecoapli.
  • ALZUA, A y ABAD, M. (2008): «Innovación en la actividad turística vasca: hacia un modelo competitivo en la Comunidad Autónoma de Euskadi». Revista de Ocio y Turismo (ROTUR), 1, 65-86.
  • BARRERA, R. (2010): «Análisis de la calidad de servicio, satisfacción, lealtad y resolu-ción de problemas en la adquisición de billetes de transporte y reservas de alojamientos a través de Internet». Nuevas perspectivas del turismo para la próxima década: III Jornadas de Investigación en Turismo, pp. 47-62.
  • BERELSON, B. (1952): «Content Analysis in Communication Research». Free Press, New York.
  • BERNARDOS, A.M., CASAR, J., GARCÍA, N., y BERMEJO, A. (2007): Informe sobre Vigilancia Tecnológica: Servicios y Aplicaciones en Movilidad para el Sector Turístico. UPM, Madrid.
  • BUHALIS, D. (1998): «Strategic use of information technologies in the tourism industry». Tourism Management, 19 (5), 409-421.
  • CASTELLS, M. y DIAZ DE ISLA, M.I. (2001): «Diffussion and Uses of Internet in Catalonia and in Spain». IN3 Working Paper, Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.es/in3/wp/picwp1201
  • CHUNG, T. y LAW, R. (2003): «Developing a Performance Indicator for Hotel Websites». Hospitality Management, 22, 119-125.
  • DÍAZ p. (2005): Metodología para la presencia de las zonas turísticas españolas en Internet. Las organizaciones de destinos turísticos. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Málaga.
  • DÍAZ, E., MARTÍN-CONSUEGRA, D. y ESTEBAN, A. (2008): «Evaluación de la efica-cia de las páginas web: un análisis de contenido de las principales compañías aéreas». Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa. International Conference (Salvador de Bahía) pp. 279-293.
  • GHOSE, S. y DOU, W. (1998): «Interactive functions and their impacts on the appeal of Internet presence sites». Journal of Advertising Research, March/April, 29-43.
  • GÓMEZ, M. (1998): «Estrategias de Marketing en Internet». Distribución y Consumo, 41, 1-14.
  • HA, L. y JAMES, E.L. (1998): «Interactivity reexamined: a baseline analysis of early business web sites». Journal of Broadcasting and Electronic Media, 42 (2), 457-474.
  • HEUNG, V. C. S. (2003): «Barriers to implementing E-commerce in the travel industry: a practical perspective». International Journal of Hospitality Management, 22, 111-118.
  • JUNG, T.H., y BUTLER, R. (2000): «Perceptions of Marketing Managers of the Effectiveness of the Internet in Tourism and Hospitality». Information Technology & Tourism, 3, 167-176.
  • KAYNAMA, S.A. y BLACK, C.I. (2000): «A proposal to assess the service quality of online travel agencies: an exploratory study». Journal of Professional Services Marketing, 21(1), 63-88.
  • LAMSFUS, C., MARTÍN, D., ALZUA-SORZABAL, A., CADENAS, A. RUIZ, C. GAR-CÍA-CASTRO, R. y POVEDA, M. (2009): «Servicios turísticos en función del con-texto basados en semántica». XIX Jornadas Telecom I+D (Telecom I+D 2009), 24-26 noviembre 2009, Madrid, Spain.
  • LAW, R. y HSU, C.H.C. (2005): «Customers' Perceptions on the Importance of Hotel Web Site Dimensions and Attributes». International Journal of Contemporary Hospitality Management, 17 (6), 493-503.
  • MARTÍNEZ MARÍA-DOLORES, S.M., BERNAL GARCÍA, J.J. y MELLINAS, J.P. (2012): «Los hoteles de la Región de Murcia ante las redes sociales y la reputación online». Revista de Análisis Turístico, 13 (1), 1-10.
  • MARTÍNEZ MARÍA-DOLORES, S.M., BERNAL GARCÍA, J.J. y MELLINAS, J.P. (2011): «Análisis del Posicionamiento de los Hoteles de la Región de Murcia Respecto a la Web 2.0 y las Redes Sociales». XVI Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. Málaga (España).
  • MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, M., SACO-VÁZQUEZ, M. y FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, R. (2008): «Estudio comparativo de los supermercados online españoles. Análisis de contenido de los sitios web». EsicMarket, 131, 121-145.
  • NGAI, E. y WAT, F. (2002): «A literature review and classification of electronic commerce research». Information & Management, 30, 415-429.
  • O'CONNOR, p. y FREW, A. (2000): «Evaluating electronic channels of distribution in the hotel sector: a Delphi study». Information Technology and Tourism, 3, 177-193.
  • PALMER, J.W. (2002): «Web site usability, design, and performance metrics». Information Systems Research, 13(2), 151-167.
  • PÉREZ, M., MARTÍNEZ, A. y ABELLA, S. (2002): «El sector Turístico y el Comercio electrónico». Boletín Económico de ICE, 2733, 31-37.
  • PORTER, M.E. (2001): «Strategy and the internet». Harvard Business Review, March, 63-78
  • REDONDO, M. (2007): «Un análisis de contenido dual. Propuesta metodológica para el estudio de Internet como fuente». Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 13 (Enero/Junio), 35-58.
  • SAVIA (2011): «La tecnología móvil, futuro de la industria turística». Revista de Economía y Gestión de Viajes, 86 (Marzo), 41-44.
  • SELLERS, R.R., y AZORÍN, A. E. (2001): «El comercio electrónico y el futuro canal de distribución». Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de Empresa, 7 (1), 13-36.
  • SIEBER, S. y VALOR, J. (2008): «Las TIC como agentes de cambio en las empresas españolas y su evolución en el período 2005 a 2007 y tendencias de futuro». E-business Center Pricewaterhouse. Coopers & IESE. Business School.
  • STAMBOULIS, Y. y SKAYANNIS, p. (2003): «Innovation strategies and technology for Experience-based tourism». Tourism Management, 24, 35-43.
  • ZHU, K. y KRAEMER, K.L. (2002): «E-commerce metrics for net-enabled organizations: assessing the value of e-commerce to firm performance in the manufacturing sector». Information Systems Research, 13(3), 275-295.