Gradientes edáficos y microbiológicos en balsas mineras de la Sierra de Cartagena‐La Unión

  1. Párraga Aguado, Isabel María
  2. González Alcaraz, María Nazaret
  3. Álvarez Rogel, José
  4. Jiménez Cárceles, Francisco José
  5. Conesa Alcaraz, Héctor Miguel
Libro:
Actas del III Workshop en Investigación Agroalimentaria. WIA. 3.1
  1. Artés Hernández, Francisco (dir. congr.)
  2. Egea Gutíerrez-Cortines, Marcos (dir. congr.)
  3. Palop Gómez, Alfredo (dir. congr.)
  4. Bañón Arias, Sebastián (dir. congr.)
  5. Bielza Lino, Pablo (dir. congr.)

Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena

ISBN: 978-84-697-1358-7

Año de publicación: 2014

Páginas: 179-182

Congreso: Workshop on Agri-Food Research for young researchers (3. 2014. Cartagena)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las balsas de lodos de flotación, resultado de la actividad minera en la Sierra de Cartagena‐La Unión, suponen un riesgo de contaminación para el entorno y los seres humanos debido a las elevadas concentraciones de metal(oid)es que contienen. Las técnicas de ‘fitoestabilización’ aparecen como una alternativa viable a las técnicas convencionales de recuperación de suelos contaminados. El objetivo de este estudio fue describir los gradientes edáficos y microbiológicos presentes en una balsa minera abandonada de la Sierra de Cartagena‐La Unión, con el fin de plantear medidas para su fitoestabilización. Para ello, se realizó un muestreo de suelo a lo largo de un transecto desde una zona no contaminada hasta el interior de la meseta de la balsa. Los principales parámetros que determinaron inicialmente la distribución de la vegetación espontánea en la balsa fueron la conductividad eléctrica y el pH, mientras que la concentración de metal(oid)es jugó un papel secundario.