Lyophilized inchicapiorganoleptic, chemical and microbiological characteristic

  1. Chumacero, Julio 1
  2. Quinteros, Aníbal 2
  3. Coral, Henry 2
  4. Navarro, Enrique 2
  5. Documet, Karen 2
  6. García, Patricia 3
  1. 1 Facultad de Ecología, Departamento Académico de Ciencias Ambientales y Sanitaria, Universidad Nacional San Martín, Tarapoto.
  2. 2 Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, San Martín.
  3. 3 Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento Académico Agrosilvo Pastoril de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, San Martín.
Revista:
Agroindustrial Science

ISSN: 2226-2989

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 37-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.17268/AGROIND.SCI.2020.01.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Agroindustrial Science

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo del presente estudiode investigación fue elaborar un producto alimenticio tradicional e innovador como inchicapi (sopa de maní con valor cultural y culinario en la comunidad amazónica del Perú) deshidratado por liofilización, que permita alargar la vida útil del producto, mantener sus propiedades fisicoquímicas y sensoriales, y se encuentren aptas para el consumo humano. Para la obtención de este producto se utilizaron tratamientos con presiones de 0,05 mbar, 0,1 mbar y 0,16 mbar y espesores de 8mm y 10 mm según corresponda.A los 30 días de elaborado el producto, se procedió a realizar el análisis organoléptico que determino que el tratamiento T6 (de 10 mm y presión 0,16 mbar) es el que presenta mejores atributos con una puntuación de 7,2. Asimismo, los análisis químico proximal y microbiológico dieron como resultados: humedad: 5,13%; grasa: 39,0%; fibra: 7,3%; ceniza: 2,82%; proteína: 21,42%; carbohidratos: 29,46% y energía: 554,5 kcal; demostrando una buena calidad nutritiva, garantía de estabilidad del producto; así como presencia de microorganismos por debajo de los estándares permitidos por las normas peruanas. Concluyendo que la liofilización del inchicapi nos permite elaborar un producto que preserva los valores de importancia por parte del consumidor

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. 2002. El gusto es nuestro. Modelos alimentarios y políticas de patrimonialización" en Conferencia dictada en la sesión Patrimonio, culturas nacionales y turismo del II Congreso Internacional Cultura y desarrollo, La Habana.
  • Acampora, T.; Fonte, M. 2007. Productos típicos, estrategias de desarrollo rural y conocimiento local. Revista Opera 7: 191-212.
  • Acosta, W.D. 2009. Evaluación del Proceso de Rehidratación del Liofilizado de Aguacate Criollo (Persea americana Mill. Variedad Drimifolya) Mediante Análisis de Imágenes. México D.F.
  • Bello, G.J. 2000. Ciencia Bromatológica En: principios generales de alimentos, 1era Ed. pp 249-257, 441-447. España.
  • Bruckmeier, K.; Tovey, H. 2008. Dinámicas del conocimiento, identidad territorial y desarrollo rural sustentable en la unión europea. Revista Opera 7: 85-106.
  • Caballero, M. 2016. Parámetros tecnológicos para la elaboración de sopa deshidratada tipo inchicapi de Gallus gallus domesticus (gallina). Tesis para obtener el título de Ingeniero. Facultad de Industrias Alimentarias. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú.
  • Collazo, C.; White, P.; White, H.; Viñas, E.; Alvistur, E.; Urquieta, R.; Vásquez, J.; Días,C.; Quiroz, A.; Roca, A.; Hegsted, M.; Brandfield, R. 1993. La Composición de los Alimentos de Mayor Consumo en el Perú. 6ta Edición, Lima- Perú.
  • Del Águila, C. 2015. Estudio del arte para la elaboración de sopas deshidratadas con materias primas de la región. Memoria descriptiva para optar el título profesional. Facultad de ingeniería en industrias alimentarias. Universidad Nacional de la Amazonía. Iquitos, Perú.
  • Duan, X.; Zhang, M.; Mujumar, A.; Wang, R. 2010. Trends in microwave-assisted freeze drying of foods. Drying Technology 28(4): 27-44.
  • FAO. 2001. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2001. El maíz en la nutrición humana. Código FAO: 86 AGRIS S01.
  • Guo, X.; Han, D.; Xi, H.; Rao, L.; Liao, X.; Hu, X.; Wu, J. 2012. Extraction of pectin from navel orange peel assisted by ultra-high pressure, microwave or traditional heating: a comparison. Carbohydr. Polym. 88: 441-448.
  • Meléndez, J.; Cañez, G.2009. La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales 17: 181-204.
  • Ministerio de Salud del Perú - MINSA. 2008. Resolución Ministerial Nº 591-2008/SA/DM que aprueba la NTS Nº 071-MINSA/DIGESA-V.01 Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.
  • Ministerio de Salud del Perú – MINSA. 2009. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Instituto Nacional de Salud Lima- Perú.
  • Muñoz-López, C.; Urrea-García, G.; Jiménez-Fernández, M.; Rodríguez-Jiménes, G.; Luna-Solano, G. 2018. Efecto de las condiciones de liofilización en propiedades fisicoquímicas, contenido de pectina y capacidad de rehidratación de rodajas de ciruela (Spondias purpurea L.). Agrociencia 52(1): 1-13.
  • Obregón, P.; Obregón, A. 2019. Obtención de un alimento liofilizado a base de maracuyá (Passiflora edulis) y camu camu (Myrciaria dubia). Journal of Agro-Industry Sciences 1: 17-24.
  • Orrego, C. 2008. Correlación y liofilización de alimentos. Edit. Artes Gráficas Tizán. Universidad Nacional de Colombia. Pp 172.
  • Reátegui, M. 2011. Procesos físicos de conservación de alimentos. Lima-Perú. Primera Edición. Universidad de San Martín de Porres, Perú.
  • Rodríguez, S.; Aguado, A.; Cañizares, C.; López, P.; Santos, l.; Serrano, G. 2002. Ingeniería de la Industria Alimentaria. Operaciones de Conservación de Alimentos. Madrid, España. Editorial Síntesis S.A.
  • Sgarbi, S.J.; Menasche, R. 2015. Valorização de produtos alimentares tradicionais: os usos das indicações geográficas no contexto brasileiros. Cuadernos de Desarrollo Rural 12(75): 11-31.
  • Van der Ploeg, J. 2010. The Food Crisis, Industrialized Farming and the Imperial Regime. Journal of Agrarian Change 10(1): 98-106.
  • Wolfson, D. 1999. Probiotic primer. Natural Remedies. Nutrition Science News. Disponible en: http://www.NewHope.com