Producción y caracterización físico-química de granada cultivada bajo riego deficitario

  1. M. E. Peña 1
  2. F. Artés-Hernández
  3. E. Aguayo
  4. A. Galindo
  5. J. Navarro-Rico
  6. F. Artés
  7. P. Gómez 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Libro:
VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas: innovar y producir para el futuro. Libro de actas
  1. Ayuga Téllez, Francisco (coord.)
  2. Masaguer Rodríguez, Alberto (coord.)
  3. Mariscal Sancho, Ignacio (coord.)
  4. Villarroel Robinson, Morris (coord.)
  5. Ruiz-Altisent, Margarita (coord.)
  6. Riquelme Ballesteros, Fernando (coord.)
  7. Correa Hernando, Eva Cristina (coord.)

Editorial: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid

ISBN: 84-695-9055-3 978-84-695-9055-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 1032-1037

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En zonas de gran escasez de agua es necesario reducir el aporte hídrico a los cultivos frutícolas aplicando estrategias de riego deficitario (RD) capaces de mantener la producción sin perjudicar la calidad. Este trabajo presenta la caracterización físico-química de granada “Mollar de Elche” cultivada en la Región de Murcia bajo tres sistemas de riego: control: regado por encima de las necesidades hídricas (evapotranspiración -ETc-) durante todo el cultivo (120% ETc) (día juliano -DJ- 283); RD16d: regado como el control hasta DJ 267 + supresión de riego durante 16 días (DJ 267-283), y RD26d: regado como el control hasta DJ 257 + supresión de riego durante 26 días (DJ 257-283). Se analizaron los frutos cosechados de 12 árboles, 4 árboles por tratamiento. En promedio no hubo diferencias de rendimiento entre tratamientos (!60 ± 4 kg/árbol), si bien las muestras de RD16d y RD26d presentaron más frutos rajados (36% y 51% respectivamente, vs 12% en el control) y menores diámetros ecuatorial y polar. El pH, la acidez titulable y los sólidos solubles totales fueron menores en las granadas de RD, aunque sin diferencias en el índice de madurez con el control. En cuanto al color, los frutos de RD16d y RD26d tendieron a ser más rojos que los del control y los de RD26d lo fueron significativamente. No se observaron diferencias en la firmeza. Como principales conclusiones se puede indicar que los tratamientos de RD proporcionaron granadas de buena calidad. Sin embargo, el rendimiento neto fue menor por el alto porcentaje de frutos rajados. Es necesario continuar los estudios para optimizar el momento de aplicar el déficit hídrico y evitar sus efectos negativos.